emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

Design Thinking

¿Qué es el Design Thinking?

Se trata de un nuevo modo de pensar; es un modo diferente de colocarse ante contextos que son nuevos para aportar soluciones valiosas. El «Design Thinking» es el proceso de pensamiento creativo que diseñadores, artistas, arquitectos ponen en marcha en la creación de sus propuestas y que hoy está siendo exportado y aplicado a muy diversas realidades, entre ellas  la educación.

¿En qué se diferencia del método deductivo o convergente?

  • Método deductivo o convergente:

Tenemos un problema, y actuamos siguiendo un único esquema lineal y una única dirección, para llegar a la solución. El proceso consiste en estudiar varias alternativas para converger en un única solución.

  • Método divergente o inductivo:

Queremos solucionar un problema y abrimos el abanico de posibilidades de solución, mediante un proceso radial y relacional. Utilizamos la participación y el «brainstorming» para proponer muchos conceptos e ideas, aparentemente alejados a veces del propósito final, pero que construyen, en común, un proceso de búsqueda intuitivo, experimental y abierto.

¿Por qué hoy es útil el Design Thinking ?

Significa aportar nuevas respuestas a nuevos problemas mediante un nuevo proceso: el proceso proyectual del diseño.  Se trata de una búsqueda de nuevas alternativas e ideas, nunca antes propuestas, para adaptarse a un contexto nuevo y desconocido. Es, además, una nueva actitud: la actitud innovadora de colocarse conscientemente ante situaciones complejas y difusas para aportar las mejores ideas posibles.

Nadie mejor que Tim Brown para acercarnos al Desig Thinking:

¿Por qué hoy es necesario el Design Thinking en la Educación?

Porque es un método participativo, porque conecta con las capacidades creativas innatas de los niños y con su forma de pensar y trabajar, porque respeta las ideas y propuestas de los demás, porque fomenta la colaboración (y no la competitividad), porque estimula los proyectos personales y el espíritu crítico, porque se adapta mejor a una realidad donde el proceso necesita ser tenido en cuenta tanto o más que el resultado, porque promueve la búsqueda para aportar soluciones nuevas, originales y valiosas, esto es: creativas, porque hoy ya no se necesita llenar un cubo vacío de contenidos  sino encender la llama del talento, que todos tenemos.

Para explicarlo, os ofrecemos la estupenda presentación interactiva que Alfredo Hernando presentó en las X Jornadas de Orientadores Escolares, el 25 de Octubre de 2012: Principios básicos de aplicación de las herramientas de Design Thinking para alumnos y profesores en el marco de la escuela. Muy recomendable !!!

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Un minuto para mirar_nos

…porque una imagen nos transmite mucho, desde cosmograma.com nos llega esta estupenda propuesta…

Qué mejor que mirar_nos y reflexionar sobre lo que somos y lo que hacemos, sobre nuestras capacidades y talentos, sobre lo que nos hace felices… Parece fácil, pero no estamos acostumbrados a pensar, con cierta distancia crítica, sobre nosotros.

Desde nuestro compromiso educativo, nos preguntamos:

¿No es importante tener en cuenta estas claves para orientar a los niños en su aprendizaje?

¿No debemos, como primer paso, identificar lo que a los niños le gusta, lo que aman hacer, lo que «se les da bien», lo que les interesa, para así construir con ellos su «mapa del talento»?

¿Consideramos, además de nuestros intereses e inclinaciones, lo que podemos aportar al mundo? ¿Cuál es nuestra vocación y cuál es nuestra misión?

Como dice K. Robinson todo esto es El elementoaquello que nos apasiona y que «se nos da bien», aquello que, mientras lo hacemos, nos hace perder las nociones de espacio y tiempo, aquello que «necesitamos hacer» porque nos sentimos felices (independientemente de si nos pagan o no). El elemento es el lugar secreto en que sabemos quiénes somos. Descubrirlo implica convertirnos en los protagonistas de nuestra vida.

Recuperar nuestro elemento y ayudar a los niños a descubrirlo es, desde luego, avanzar en el camino hacia un aprendizaje creativo y feliz


Deja un comentario

Informe Transforma Talento: ANÁLISIS

La Fundación Everis acaba de publicar el Informe: Transforma Talento. Un informe que, a partir de una metodología basada en la Inteligencia colectiva (como se dice en el preámbulo del Informe:  «se ha cimentado sobre la contribución de visiones, propuestas, energías y entusiasmos de muchas personas»), dibuja el panorama de España como sociedad del talento, diagnostica las debilidades y fortalezas de nuestra sociedad, de nuestro mercado de trabajo, de nuestra educación… en relación a la promoción del talento personal, profesional y social, y además, y muy importante, propone una hoja de ruta para poder construir, entre todos, un verdadero ecosistema del talento.

Desde nuestra visión educativa nos han interesado mucho algunas reflexiones y propuestas del Informe:

1. FASE DE DIAGNÓSIS: ESTADO ACTUAL DEL TALENTO EN ESPAÑA

Las personas y su talento son lo más valioso que tenemos como país. Talento que, como hemos repetido tantas veces, tenemos todos y que se puede definir como:

Pero de nada nos sirvenel talentos «latente» sino que el talento valioso es el TALENTO REALIZADO: « Sólo aportan valor los talentos cuando se REALIZAN , es decir, cuando son aprovechados al servicio de la persona que los tiene y de la sociedad en la que ésta vive […] Un talento no realizado es un sueño frustrado para la persona que lo tiene y una oportunidad perdida para la sociedad en la que ésta desarrolla su actividad».

Por otra parte, lo relevante para crear una sociedad del talento no es EL talento sino LOS talentos, esto es, la combinación única que construimos entre todos a partir de la diversidad de perfiles multidisciplinares.

Como dice el Informe:  » Para que una sociedad se sustente intensiva y crecientemente en el talento, debe cumplir tres condiciones básicas:

1. Tener como profesiones más admiradas y como referentes sociales a aquellos que son clave para el talento (profesores, gestores públicos, emprendedores, científicos,  innovadores en el mundo del arte y la cultura, etc…) 

2. Brillar en los valores que son esenciales para los talentos (y entre ellos en particular a la transparencia, al respeto y a la igualdad de oportunidades)

3. Promover y facilitar el desarrollo personal y social de los talentos.

La conclusión desalentandora del análisis revela que, en España, fallamos en estas tres condiciones, nos queda un largo camino para configurarnos como sociedad del talento.

Pero, lejos de desmoralizarnos, continuaremos en próximas entradas con propuestas  para ir construyendo un ecosistema educativo del talento.


Deja un comentario

qué es la CREATIVIDAD

Joachim Sikora dice, en su libro Manual de métodos creativos,  que en un simposio sobre creatividad, los científicos atribuyeron más de 400 significados diferentes al término creatividad.

La Creatividad parece estar de moda. Este término se utiliza asiduamente hoy en día y se aplica a muy diferentes campos de conocimiento; por otra parte, es curioso que el término «creatividad» se incorpora al Diccionario de la Real Academia Española tan sólo hace unos años, en sus últimas ediciones. Creemos que, hoy más que nunca, es necesario clarificar el concepto CREATIVIDAD, desmontando el mito de que únicamente son creativos los grandes genios o inventores, y rompiendo también con la creencia social de que creativo es sólo el arquitecto, el pintor o el publicista. Para ello, utilizamos la definición que nos propone sir Ken Robinson:

CREATIVIDAD es el proceso de tener ideas originales que tiene valor

ORIGINAL: La creatividad es una cualidad humana, y se debe estudiar desde la persona implicada. ORIGINAL significa «ser origen de algo». Si una persona descubre y propone una idea nueva, original, no importa que en otro lugar del mundo otra persona haya llegado a lo mismo, es importante el desarrollo de la capacidad creativa en la persona. La originalidad de una idea puede ser trascendente, como las ideas de los grandes inventores que han trascendido espacio y tiempo, pero también puede ser sencilla, como escribir un cuento o saber solucionar desde un nuevo punto de vista un problema cotidiano.

CON VALOR: ¿Cuándo es valiosa una idea? ¿Para quién? El valor es una cualidad que confiere a las ideas, cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa; el valor tiene una fuerte componente subjetiva, aunque reconocemos la existencia de valores objetivos. Podemos considerar una idea valiosa (nuestra estimación hacia ella es positiva) en nuestro círculo afectivo, en nuestro entorno social o valiosa para la humanidad. Resultan así, siguiendo a Mauro Rodríguez Estrada, tres niveles de creación: Nivel elemental o de interés personal o familiar, nivel medio o de resonancia laboral o profesional y nivel superior o creación trascendente y universal

Por todo ello, aprender a desarrollar el pensamiento creativo, considerar la creatividad como una de las claves educativas más necesarias, es un proceso en el que todos podemos participar, y que no implica metas universales, ni tener como objetivo «descubrir la pólvora». La creatividad es una actitud ante las cosas, es una cualidad que se puede aprender y entrenar, y que nos ayuda a ser más intuitivos, más curiosos, críticos, apasionados, tenaces, libres, no-convencionales, flexibles…

Más información: 

Rodríguez Estrada, M. Manual de creatividad (1985). México: Ed. Trillas.

Rodríguez Estrada, M. Mil ejercicios de creatividad (1995). México: Ed. Mc Graw-Hill.


Deja un comentario

Las 8 competencias que ayudarán a nuestros hijos a aprender, a ser mejores y MÁS FELICES.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA_   Utilizar el lenguaje como instrumento para comunicarnos de manera oral y/o escrita, como instrumento de aprendizaje y como instrumento de regulación de nuestras conductas y emociones.

COMPETENCIA MATEMÁTICA_  Utilizar los elementos matemáticos y el razonamiento para enfrentarse a situaciones cotidianas: interpretar información que se expresa en lenguaje matemático, cuantificar hechos, reconocer espacialmente, resolver problemas que se nos presentan en la vida diaria o en nuestro trabajo…

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO_  Habilidad para interactuar con el medio físico que nos rodea: el mundo natural y el creado por el hombre. Comprender fenómenos, ser capaz de predecir las consecuencias de nuestras acciones en el medio natural  y desarrollar habilidades para mejorar nuestras condiciones de vida.

COMPETENCIA DIGITAL_  Capacidad para buscar, procesar, transformar y comunicar la información utilizando las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) como transmisoras y generadoras de conocimento.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA_  Participar y comprometerse con la vida ciudadana, aprender a comportarse de modo que facilitemos la  convivencia y desarrollar la comprensión de la realidad social en que vivimos.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA_  Apreciar las distintas manifestaciones culturales y la expresión de ideas de forma creativa. Comprender que  la posibilidad  de expresarnos artísticamente mediante diferentes medios, es parte fundamental de nuestro crecimiento personal.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER_  Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo, a lo largo de nuestra vida, de modo autónomo. Desarrollar estrategias para aprender y autorregular nuestro proceso de aprendizaje. Habilidad para dar respuestas creativas ante las incertidumbres, admitiendo la variedad de soluciones posibles.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL_ Desarrollar el criterio propio, confiar en nuestra propia capacidad para llevar adelante nuevas iniciativas y hacernos responsables de ellas. Capacidad para transformar nuestras ideas y proyectos en acciones concretas.

 Si éstos son los objetivos de la educación que reciben nuestros hijos en el colegio, debemos reflexionar sobre los recursos para trabajar en familia sobre estas competencias: recursos para ayudarles a aprender, a ser críticos y autónomos, a expresar sus ideas y emociones utilizando un lenguaje preciso, a resolver pequeños problemas matemáticos con los que nos enfrentamos a diario; recursos para ayudarles a conocer cuál es la sociedad en la que viven y qué otras realidades existen, para motivarles a que se impliquen como ciudadanos en su entorno y que se comprometan a cambiar lo que no les gusta o es injusto…en definitiva,  trabajar para que educar no sea sólo adquirir nuevos conocimientos sino que sea un proceso en el que entran en juego sus emociones, sus capacidades y talentos, sus ideas… y en el que nuestros hijos deben ser personas activas para construir sus proyectos personales, con nuestra ayuda  y con la ayuda de sus profesores.