emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


2 comentarios

Los medios educativos como estructuradores del aprendizaje

Blanca Gómez. Cosas Mínimas

Blanca Gómez. Cosas Mínimas

Los diferentes medios de enseñanza y materiales didácticos se han identificado, tradicionalmente, con una función de transmisión del conocimiento. Esta consideración ha sido el reflejo de una determinada visión del proceso de aprendizaje, aquella que entendía que el alumno tiene un rol pasivo: el alumno es «el receptor» de la información que el profesor le intenta transmitir, valiéndose de estos medios y recursos.

En la actualidad, y siguiendo las investigaciones que están tratando de explicar el papel que juegan las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, un nuevo enfoque se ha ido abriendo camino: una concepción constructivista que considera que los medios y tecnologías de enseñanza son herramientas que ESTRUCTURAN la actividad del alumno y su propia construcción del conocimiento. Por ello, el alumno pasa a desempeñar un papel activo en su aprendizaje y el protagonismo de este proceso se centra en la propia actividad del alumno. 

Así, si hoy reconocemos como clave del aprendizaje, el  trabajo operativo del alumno: «el aprender haciendo», nos preguntamos:

¿Qué ocurre con los diferentes, y muy diversos, medios de enseñanza y recursos que el alumno tiene hoy a su disposición? ¿Aprende lo mismo si utiliza uno u otro medio para construir el conocimiento?

Recientes estudios han demostrado que, como expone Manuel Area Moreira (2004): «Los medios codifican el conocimiento y la cultura a través de formas de representación figurativas y/o simbólicas, y exigen del sujeto la activación de distintas habilidades cognitivas». Como afirma la psicología cognitiva, cada medio, por su naturaleza simbólica, y por cómo representa el mensaje que quiere transmitir, hace que se activen distintas estrategias, habilidades y operaciones cognitivas.

Cuáles son, por tanto, las conclusiones a las que nos conducen las investigaciones sobre los medios de enseñanza:

  1. El aprendizaje es un proceso donde el alumno tiene un papel activo.
  2. El alumno construye su aprendizaje.
  3. Cada medio de enseñanza, por su carácter y su representación de la información, activa diferentes habilidades cognitivas en el alumno. Y, por ello, el alumno construye de modo diferente el conocimiento, dependiendo de qué recurso utilice.

Qué aplicación podemos extraer para la práctiva educativa:

«De todo ello se deriva la necesidad de que en los procesos de enseñanza se enseñe al alumnado las habilidades de saber acceder a las distintas fuentes de información y dominar los distintos lenguajes de representación simbólica (no sólo los textuales, sino también el lenguaje audiovisual y sonoro). Por consiguinente, la multisensorialidad que provoca el uso simultáneo y variado de medios y materiales de muy diversa naturaleza (impresos, audiovisuales e informa´ticos), junto con la oferta de actividades que requieran trabajar en distintas modalidades simbólicas de la información (textuales, gráficas, sonoras , etc.), debe ser un principio de actuación permanente en el contexto escolar». M. Area Moreira (2004).

Anuncio publicitario


Deja un comentario

pOEMa I … y es que quiero sacar de ti tu mejor tú

Buscar, descubrir y ayudar al otro a sacar lo mejor de sí mismo: sus virtudes y  fortalezas, su talento…

[…] Es que quiero sacar

de ti tu mejor tú.

Ese que no te viste y que yo veo,

nadador por tu fondo, presiosísimo.

Y cogerlo

y tenerlo yo en alto como tiene

el árbol la luz última

que le ha encontrado el sol.

Y entonces tú

en su busca vendrías, a lo alto.

Para llegar a él

subida sobre ti, como te quiero,

tocando ya tan sólo a tu pasado

con las puntas rosadas de tus pies,

en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo

de ti a ti misma  […]

 

Pedro Salinas. La voz a ti debida


Deja un comentario

Las 8 competencias que ayudarán a nuestros hijos a aprender, a ser mejores y MÁS FELICES.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA_   Utilizar el lenguaje como instrumento para comunicarnos de manera oral y/o escrita, como instrumento de aprendizaje y como instrumento de regulación de nuestras conductas y emociones.

COMPETENCIA MATEMÁTICA_  Utilizar los elementos matemáticos y el razonamiento para enfrentarse a situaciones cotidianas: interpretar información que se expresa en lenguaje matemático, cuantificar hechos, reconocer espacialmente, resolver problemas que se nos presentan en la vida diaria o en nuestro trabajo…

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO_  Habilidad para interactuar con el medio físico que nos rodea: el mundo natural y el creado por el hombre. Comprender fenómenos, ser capaz de predecir las consecuencias de nuestras acciones en el medio natural  y desarrollar habilidades para mejorar nuestras condiciones de vida.

COMPETENCIA DIGITAL_  Capacidad para buscar, procesar, transformar y comunicar la información utilizando las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) como transmisoras y generadoras de conocimento.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA_  Participar y comprometerse con la vida ciudadana, aprender a comportarse de modo que facilitemos la  convivencia y desarrollar la comprensión de la realidad social en que vivimos.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA_  Apreciar las distintas manifestaciones culturales y la expresión de ideas de forma creativa. Comprender que  la posibilidad  de expresarnos artísticamente mediante diferentes medios, es parte fundamental de nuestro crecimiento personal.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER_  Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo, a lo largo de nuestra vida, de modo autónomo. Desarrollar estrategias para aprender y autorregular nuestro proceso de aprendizaje. Habilidad para dar respuestas creativas ante las incertidumbres, admitiendo la variedad de soluciones posibles.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL_ Desarrollar el criterio propio, confiar en nuestra propia capacidad para llevar adelante nuevas iniciativas y hacernos responsables de ellas. Capacidad para transformar nuestras ideas y proyectos en acciones concretas.

 Si éstos son los objetivos de la educación que reciben nuestros hijos en el colegio, debemos reflexionar sobre los recursos para trabajar en familia sobre estas competencias: recursos para ayudarles a aprender, a ser críticos y autónomos, a expresar sus ideas y emociones utilizando un lenguaje preciso, a resolver pequeños problemas matemáticos con los que nos enfrentamos a diario; recursos para ayudarles a conocer cuál es la sociedad en la que viven y qué otras realidades existen, para motivarles a que se impliquen como ciudadanos en su entorno y que se comprometan a cambiar lo que no les gusta o es injusto…en definitiva,  trabajar para que educar no sea sólo adquirir nuevos conocimientos sino que sea un proceso en el que entran en juego sus emociones, sus capacidades y talentos, sus ideas… y en el que nuestros hijos deben ser personas activas para construir sus proyectos personales, con nuestra ayuda  y con la ayuda de sus profesores.