“Creí legítimo pensar que las capacidades de los artistas eran tan cognitivas como las de los científicos”
Howard Gardner
En nuestro continuo intento por conocer, re-conocer y potenciar «las inteligencias» de nuestros hijos y de nuestros alumnos, os proponemos un cuestionario-guía que nos ayudará a identificar sus capacidades, habilidades y talentos, en definitiva son los rasgos que sirven para definir cada una de las Inteligencias. Preguntas como: «Es hábil con las imágenes y/o con las palabras ?… Hábil con la música, con los números, con la naturaleza, con mi cuerpo…? Es hábil con él mismo o cuando se relaciona con los demás ?» seguramente pueden ser respondidas con facilidad por los padres, y éste es el primer paso para diseñar, para cada uno de los niños, un modo personal y diverso, adecuado y feliz de aprender.
Os dejamosaquí el cuestionario, editado por la Fundación Mapfre, dentro del Programa de Buenas Prácticas para la inclusión: ReCapacita.
En España, el paradigma de proyecto educativo integral basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner es, como explicamos en unaentradaanterior, el delColegio Montserrat de Barcelona. La plataformaIkaia tv, que se dedica a la investigación en innovacióneducativa, nos ofrece una serie de programas para acercarnos y conocer los nuevos modelos de Educación para el s. XXI.
A continuación os ofrecemos el capítulo 1: Escuelas de Inteligencias Múltiples, en el que vamos a conocer de cerca el Colegio Montserrat, que ha llevado a la práctica, con rigor e ilusión, un modelo educativo basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Desde los años noventa, en que se inició este nuevo proyecto, la apuesta ha sido decidida, firme y global, para lo que fue necesario una verdadera transformación de la escuela en todos sus ámbitos, y una participación y compromiso activo de todos los agentes que construyen el proceso educativo.
Nos sorprende y emociona ver funcionando con éxito un modelo educativo diferente: más humano, más flexible, más personalizado y centrado en las capacidades, intereses y ritmos de cada alumno, más colaborativo, más autónomo… en definitiva, un nuevo modo de aprender de manera más creativa y feliz. Y nos emociona comprobar que ese nuevo modelo es hoy posible, es real.
Para comprender de qué hablamos cuando nos referimos al proceso creador, qué queremos decir con Design Thinking:
Escuchando a T.Heatherwick explicar algunos de sus proyectos, podemos intuir que se trata de «otro modo de pensar», conectando ideas aparentemente sin-relación, utilizando el pensamiento analógico, trabajando dentro de un proceso flexible y abierto pero adaptado a los objetivos del objeto que queremos crear y al contexto particular en el que éste se debe insertar, al que pertenecerá y que deberá mejorar.
Se trata de un nuevo modo de pensar; es un modo diferente de colocarse ante contextos que son nuevos para aportar soluciones valiosas. El «Design Thinking» es el proceso de pensamiento creativo que diseñadores, artistas, arquitectos ponen en marcha en la creación de sus propuestas y que hoy está siendo exportado y aplicado a muy diversas realidades, entre ellas la educación.
¿En qué se diferencia del método deductivo o convergente?
Método deductivo o convergente:
Tenemos un problema, y actuamos siguiendo un único esquema lineal y una única dirección, para llegar a la solución. El proceso consiste en estudiar varias alternativas para converger en un única solución.
Método divergente o inductivo:
Queremos solucionar un problema y abrimos el abanico de posibilidades de solución, mediante un proceso radial y relacional. Utilizamos la participación y el «brainstorming» para proponer muchos conceptos e ideas, aparentemente alejados a veces del propósito final, pero que construyen, en común, un proceso de búsqueda intuitivo, experimental y abierto.
¿Por qué hoy es útil el Design Thinking ?
Significa aportar nuevas respuestas a nuevos problemas mediante un nuevo proceso: el proceso proyectual del diseño. Se trata de una búsqueda de nuevas alternativas e ideas, nunca antes propuestas, para adaptarse a un contexto nuevo y desconocido. Es, además, una nueva actitud: la actitud innovadora de colocarse conscientemente ante situaciones complejas y difusas para aportar las mejores ideas posibles.
Nadie mejor queTim Brownpara acercarnos al Desig Thinking:
¿Por qué hoy es necesario el Design Thinking en la Educación?
Porque es un método participativo, porque conecta con las capacidades creativas innatas de los niños y con su forma de pensar y trabajar, porque respeta las ideas y propuestas de los demás, porque fomenta la colaboración (y no la competitividad), porque estimula los proyectos personales y el espíritu crítico, porque se adapta mejor a una realidad donde el proceso necesita ser tenido en cuenta tanto o más que el resultado, porque promueve la búsqueda para aportar soluciones nuevas, originales y valiosas, esto es: creativas, porque hoy ya no se necesita llenar un cubo vacío de contenidos sino encender la llama del talento, que todos tenemos.
Para explicarlo, os ofrecemos la estupenda presentación interactiva que Alfredo Hernando presentó en las X Jornadas de Orientadores Escolares, el 25 de Octubre de 2012: Principios básicos de aplicación de las herramientas de Design Thinking para alumnos y profesores en el marco de la escuela. Muy recomendable !!!
Al comenzar nuestro proyecto, quisimos dar nuestros primeros pasos siguiendo a uno de los grandes expertos mundiales en creatividad: sir Ken Robinson. Hoy, cuando emoCreativos ya «está en marcha», sentimos la necesidad de volver la vista otra vez hacia este gran referente, por eso os ofrecemos esta conferencia de Robinson: Las escuelas matan la creatividad.
Bajo este provocador título, y con una gran sentido del humor, Robinson nos describe cómo crecemos perdiendo nuestra creatividad (o más bien, somos educados para perderla) y nos aclara varias claves para comprender el talento creativo:
Confiar en los niños: los niños poseen una extraordinaria capacidad para ser creativos y para innovar. Y son nuestra esperanza en el futuro.
Creer en la Creatividad: en la Escuela de hoy, en estos momentos de incertidumbre, la creatividad debe ser tan importante como la alfabetización: ambas deben tener el mismo estatus.
Atreverse: Los niños intentan aquello que no conocen. Sólo perdiendo este miedo al error somos capaces de construir algo propio y original: algo creativo.
Reflexionar sobre «otra concepto» de Inteligencia: una inteligencia que es diversa (o múltiple), dinámica (o interactiva) y única.