Para comprender de qué hablamos cuando nos referimos al proceso creador, qué queremos decir con Design Thinking:
Escuchando a T.Heatherwick explicar algunos de sus proyectos, podemos intuir que se trata de «otro modo de pensar», conectando ideas aparentemente sin-relación, utilizando el pensamiento analógico, trabajando dentro de un proceso flexible y abierto pero adaptado a los objetivos del objeto que queremos crear y al contexto particular en el que éste se debe insertar, al que pertenecerá y que deberá mejorar.
Se trata de un nuevo modo de pensar; es un modo diferente de colocarse ante contextos que son nuevos para aportar soluciones valiosas. El «Design Thinking» es el proceso de pensamiento creativo que diseñadores, artistas, arquitectos ponen en marcha en la creación de sus propuestas y que hoy está siendo exportado y aplicado a muy diversas realidades, entre ellas la educación.
¿En qué se diferencia del método deductivo o convergente?
Método deductivo o convergente:
Tenemos un problema, y actuamos siguiendo un único esquema lineal y una única dirección, para llegar a la solución. El proceso consiste en estudiar varias alternativas para converger en un única solución.
Método divergente o inductivo:
Queremos solucionar un problema y abrimos el abanico de posibilidades de solución, mediante un proceso radial y relacional. Utilizamos la participación y el «brainstorming» para proponer muchos conceptos e ideas, aparentemente alejados a veces del propósito final, pero que construyen, en común, un proceso de búsqueda intuitivo, experimental y abierto.
¿Por qué hoy es útil el Design Thinking ?
Significa aportar nuevas respuestas a nuevos problemas mediante un nuevo proceso: el proceso proyectual del diseño. Se trata de una búsqueda de nuevas alternativas e ideas, nunca antes propuestas, para adaptarse a un contexto nuevo y desconocido. Es, además, una nueva actitud: la actitud innovadora de colocarse conscientemente ante situaciones complejas y difusas para aportar las mejores ideas posibles.
Nadie mejor queTim Brownpara acercarnos al Desig Thinking:
¿Por qué hoy es necesario el Design Thinking en la Educación?
Porque es un método participativo, porque conecta con las capacidades creativas innatas de los niños y con su forma de pensar y trabajar, porque respeta las ideas y propuestas de los demás, porque fomenta la colaboración (y no la competitividad), porque estimula los proyectos personales y el espíritu crítico, porque se adapta mejor a una realidad donde el proceso necesita ser tenido en cuenta tanto o más que el resultado, porque promueve la búsqueda para aportar soluciones nuevas, originales y valiosas, esto es: creativas, porque hoy ya no se necesita llenar un cubo vacío de contenidos sino encender la llama del talento, que todos tenemos.
Para explicarlo, os ofrecemos la estupenda presentación interactiva que Alfredo Hernando presentó en las X Jornadas de Orientadores Escolares, el 25 de Octubre de 2012: Principios básicos de aplicación de las herramientas de Design Thinking para alumnos y profesores en el marco de la escuela. Muy recomendable !!!
Os propongo una actividad que hemos llamado: El rostro Humano.
Edad: niños, a partir de 6 años.
Material: papel blanco y ceras, lápices, acuarelas, revistas, telas…
Objetivo: desarrollar el pensamiento y la capacidad creativa, acercándonos a otro modo de pensar y buscar soluciones: el pensamiento divergente.
Metodología: Basada en que los niños se hagan preguntas y comprendan que no hay una única respuesta sino multiples, para así poder mejorar su aprendizaje y adaptarlo al contexto actual.
Desarrollo de la actividad: ¿De cuántos modos se puede representar un rostro humano?
En el capítulo: Diseño Visual, del libro de Bruno Munari: El Arte como oficio, hemos extraído unas fichas que podéis encontrar en el siguiente enlace:variaciones del rostro humano. Bruno Munari. Empezamos la actividad, sin mostrar al niño las fichas, proponiendo preguntas del tipo:
¿De cuántos modos se puede representar un rostro humano de frente?
¿Cómo lo dibujarías con lápiz? y con acuarela? y si hiciésemos un collage con trozos de revista? (y que la vaya dibujando)
¿Cómo te imaginas que haríamos una cara con una red metálica?, ¿Y con trozos de paja?
¿El resultado es el mismo?, ¿nos han salido las mismas caras o cada material nos inspira una cara diferente?
¿Cómo dibujaríamos una cara que se ve detrás de una botella de agua? ¿Y detrás de una persiana de listones de madera?
…
A continuación, les vamos mostrando las fichas, no para que consideren que son la solución a la actividad propuesta, sino para que las observen, copien, coloreen, recorten, manipulen, etc…(seguro que con algunas se ríen). Podemos, además, provocarles para que reflexionen sobre sus anteriores dibujos y los que ahora ven, y para que puedan comparar, observar o seleccionar, por ejemplo, qué cara puede ajustarse mejor a una anuncio de maquillaje, o a un cómic, o a un dibujo animado…