emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


1 comentario

Tres cuentos para aprender a coeducar

Cuento-Coeducacion

Hoy queremos compartir con vosotros tres cuentos dirigidos a niños entre 6 y 12 años, cuyo objetivo es que aprendamos a coeducar, esto es, educar en la igualdad desde la diferencia. Como dicen sus autores en el prólogo:

«Para coeducar no necesitamos instrumentos especiales; pero si necesitamos una actitud que sea sensible a lo que hacen mujeres y hombres que sirve para que la vida y la convivencia sigan presentes en este mundo. Esto que parece tan simple, a veces es muy complicado porque no todo el mundo es capaz de valorar las aportaciones de las chicas (madres, maestras, niñas, abuelas, amigas, vecinas, compañeras, etc.) y porque muchas veces seguimos contando lo que pasa, obviando lo que hacen las mujeres, ¡cómo si ellas no hicieran nada!. Por eso vienen bien algunos recursos, como los cuentos, que ayuden a visibilizar un poco más que las mujeres también son protagonistas desde su propio quehacer (sin tener que imitar el mundo masculino), que tienen deseos, aspiraciones muy diversas y se mueven en este mundo con libertad para intentar ser felices.»

Todavía hoy, en los cuentos que contamos a nuestros hijos, perviven muchos estereotipos sobre el rol de género. Los niños reciben mensajes que no se corresponden con su vida cotidiana, en la que poco a poco hombres y mujeres estamos conquistando la igualdad. En estos cuentos para aprender a educar el objetivo final de la narración es otro:

«Si en los llamados “cuentos de hadas” el fin último es el poder (a través de la recuperación de un reino perdido) y el “amor romántico” (consiguiendo el amor eterno entre príncipes y princesas), o en los cuentos de aventuras el fin último es “conseguir lo que nadie antes consiguió” venciendo dificultades insospechadas, quizá en los cuentos coeducativos el fin último es, casi siempre, “atreverse” a disfrutar con lo que es diferente, a valorar la convivencia cotidiana o a descubrir aspectos de (sí) que antes no se conocían. Esto, casi siempre, les proporciona una enorme felicidad y ese es el verdadero “premio” que consiguen las y los protagonistas y aquello por lo que trabajan durante toda su andadura. Para ello, durante el desarrollo de la narración tienen que vencer sus miedos, superar estereotipos, dar valor al cuidado, atreverse a hacer cosas que aparentemente no “pueden” o no “deben” hacer por su condición sexual, considerar la sabiduría de mujeres y hombres que les apoyan…«

Con estos cuentos  se quiere aportar una mirada diversa sobre situaciones cotidianas de niñas y niños,  que les abra las mil posibilidades de ser de mil maneras diferentes, que les permita crear, imaginar y jugar de la forma en que deseen y no solo condicionados por los estereotipos de género.

Podéis descargar aquí los cuentos: cuentos co-educar

Anuncio publicitario


4 comentarios

Aprendiendo a contar historias

Inventar historias es un ejercicio de pensamiento creativo muy útil para los niños. Siguiendo el libro de Gianni Rodari: Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias, os proponemos varios ejercicios que podéis compartir con los niños:

rodari-gramatica de la fantasía_Page_2

rodari-gramatica de la fantasía_Page_1

rodari-gramatica de la fantasía_Page_3

rodari-gramatica de la fantasía_Page_4

Textos extraídos del artículo de Rubén González Román: Rodari y la creatividad en al escuela, publicado en la Revista digital ENFOQUES EDUCATIVOS Nº 15 1/06/2008.


14 comentarios

Cuatro cuentos para ayudar a niños y padres a «educar nuestras emociones»

Cuentos-e-emocionalLa C.E.A.P.A publicó, en el año 2008, una colección de cuentos con el objetivo de servir de instrumento a los padres para trabajar con sus hijos, de entre 6 y 12 años, la educación emocional. Como decían sus autores, Clara Redondo y Chema Gómez de Lora, en el prólogo de la publicación:

«Hemos escogido el lenguaje de los cuentos para enseñar a los niños conceptos y habilidades relacionadas con la prevención en el aprendizaje y el manejo de sus emociones. Los cuentos, la imaginación mágica, es el idioma que más les motiva. Además, el cuento es un instrumento ideal que une a padres y niños en torno a una misma actividad y es un vehículo excelente para que padres y madres puedan educar en valores y habilidades.»

Son cuatro cuentos donde diferentes personajes infantiles viven situaciones que les provocan emociones difíciles de manejar (el descontrol emocional, la falta de empatía, la envidia, la tristeza, etc.) y que van resolviendo de distinta manera a lo largo del relato.  

El objetivo de cada cuento es aportar a los padres  un instrumento sencillo  que les ayude a charlar con sus hijos sobre las emociones, el papel que cumplen y la mejor manera de manejarlas. Estos relatos les servirán de excusa a los padres para poner nombre a las emociones y, por lo tanto, enseñar  a sus hijos el abecedario emocional.

Aquí os podéis descargar la publicación en pdf: Cuentos educación emocional


Deja un comentario

Educación Emocional_ PASO 3: LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL: Comprender las emociones de los demás

Dentro de la categoría de Educación emocional y social, en emoCreativos nos hemos referido con relativa frecuencia a la importancia de comprender las emociones y estado emocionales propios, así como identificar las emociones de los demás.

La empatía, identificada con el «ponernos en los zapatos del otro», implica comprender verdaderamente lo que el otro siente, sin juzgarlo, para así actuar en consecuencia.  Según A. Acosta y J. López Megías, en su «Cuaderno de educación en sentimientos»:

«Los sentimientos nos sirven para comunicarnos con los demás, por eso es importante reconocerlos y expresarlos bien; así conseguiremos solucionar problemas, ayudar a alguien que lo necesita, pedir ayuda si la necesitamos, etc. Por eso es importante que la expresión de los sentimientos sea bien reconocida y bien manifestada pues en caso contrario no podremos reconocerlos en los demás o comunicárselos eficazmente. Cuando no se reconoce el estado interno de un interlocutor es difícil poder “acompañarlo”, solucionar conflictos interpersonales o ayudarle. También, es más difícil conocer y “utilizar” sus “buenos” momentos para conseguir lo que queremos (por ejemplo, estado de ánimo “favorable” del educador o padre para pedirle algo)».

Por ello, la consecuencia de una buena comprensión emocional y del desarrollo de una óptima capacidad empática, es el respeto real a los sentimientos ajenos y la elaboración de una adecuada respuesta por nuestra parte.

Para llegar a comprender al otro e identificar «cómo se siente» podemos emprender dos caminos:

  • La escucha activa, que necesita que la otra persona, directa o indirectamente, exprese verbalmente cómo se está sintiendo.
  • La observación atenta,  la voz, los gestos, la expresión del cuerpo o de la cara  nos facilitan pistas para identificar el estado anímico de la otra persona.

Además, la comprensión emocional es una tarea de «ida y vuelta»: desde nuestras emociones hacia las de los demás, y a la inversa, y por supuesto es una tarea que necesita de mucha práctica. Siguiendo a Acosta y López Megías:

«Expresando bien nuestro estado de ánimo nuestro interlocutor podrá hacer lo mismo. Conociendo el estado de ánimo de una persona podremos actuar en consecuencia y seremos más eficaces en nuestras relaciones interpersonales. No obstante, unas personas son más habilidosas que otras para reconocer los sentimientos de los demás y expresar los propios, pero podemos aprender a mejorar esta habilidad. Para ello es importante darnos cuenta de la expresión del rostro, del tono de voz, de la actitud corporal, etc.»

Proponemos una dinámica: Comprender las emociones del otro que, de un modo muy sencillo, puede ayudar a los niños a reflexionar y empezar a «entrenarse» en la observación del otro y en comprender cómo se siente, siendo éstos los fundamentos sobre los que apoyarse para desarrollar una adecuada educación emocional y social.

Dinámica extraída del documento:«Cuaderno de educación en sentimientos», que forma parte del proyecto dirigido por A. Acosta y J. López Megías, miembros del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, sobre Educación emocional en las aulas de Secundaria.


Deja un comentario

Otra forma de aproximarnos al Mundo del Arte: recursos interactivos

Continuando con la tesis, iniciada en una entrada anterior, de que diferentes medios y recursos educativos activan diferentes habilidades y capacidades cognitivas, os proponemos una actividad que nos ofrece The Metropolitan Museum of Art , para acercar a los niños al mundo del Arte. Aunque nada debería privar a los niños de la experiencia artística real:  recorrer, sentir y vivir las exposiciones, respirar las obras de Arte… otras experiencias les pueden motivar y despertar la inquietud y curiosidad por conocer más.  

Las actividades se encuentran clasificadas en Start with Art (para niños de 4 a 6 años) y Art Trek ( de 7 a 12).

Esperamos que los niños disfruten: