emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

Actividad Multimedia: Aprendiendo a convivir

Actividad para niños de 0 a 5 años:

Unidad didáctica en formato multimedia interactivo, que pretende ser una herramienta de inicio en el manejo del ratón, trabajando contenidos relativos a la importancia de compartir y colaborar. La unidad se estructura en varios bloques de contenidos con historias, juegos, audiciones y actividades lúdico-didácticas que facilitan el aprendizaje.

Anuncio publicitario


3 comentarios

Los videojuegos… ¿Recurso de aprendizaje?

En la Revista Diálogos de la Educación, N°78, de Enero- Julio 2009, el profesor Enrique Morales, de la Universidad Complutense de Madrid, publicó un artículo acerca del uso de los videojuegos en la escuela, bajo el título: El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación.

Morales describe una realidad educativa actual: siendo los videojuegos un elemento natural y cotidiano en la vida de los niños y adolescentes, su utilización como recurso educativo es verdaderamente muy escaso.

Podemos partir de la condición de que el juego forma parte de nuestra condición humana y, no sólo como elemento lúdico, los juegos tienen además un potencial educativo importante. Como se transmite en el artículo:

«El juego favorece la sociabilidad, desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del individuo. Estimula la acción, reflexión y la expresión. Es la actividad que permite a los niños y niñas investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones».

«Jugando el niño/a desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión contribuyendo así a su formación integral».

Pero cada medio tiene unas peculiaridades propias, que condicionan su utilización y que es necesario conocer para poder efectuar un uso adecuado. MacLuhan (1995) hizo famosa la frase: «el medio es el mensaje«. Este investigador de los medios de comunicación de masas mantenía que cada medio de comunicación produce efectos sociales y psicológicos en su audiencia, relaciones sociales específicas y una forma de pensar que acaba siendo independiente del contenido transmitido. En el caso de los videojuegos, algunas de estas peculiaridades que nos conviene analizar son:

  • Son altamente interactivos.
  • Los videojuegos pueden ser usados de forma individual, sin alterar de forma considerable las dimensiones del juego propuesto, pero pueden ser utilizados de forma grupal en un mismo lugar o bien a través de la red y el número de participantes puede ser muy elevado como es el caso de los MUD (Multiple User Domains). Originan, por tanto, diferentes formas de comunicación: unipersonal, bidireccional o multidireccional. (es por ello, que no necesariamente provocan aislamiento ni conductas asociales).

  • Son transmisores de valores sociales y culturales muy similares a los presentes en nuestra Sociedad. Por ello, trabajar sobre estos valores con herramientas interactivas: videojuegos o internet,  puede suponer una mejor comprensión del alumno de conceptos de difícil explicación tradicional. Estos valores que podemos analizar junto con nuestros hijos y alumnos, y que están presentes en muchos de los videojuegos, son entre otros: velocidad, consumismo, sexismo, violencia, competitividad…

Por tanto, y reconociendo los perjuicios que también pueden ocasionar en los niños, los videojuegos, como apunta Enrique Morales, nos ofrecen una buena oportunidad de aprendizaje porque:

  • Permiten aprender diferentes tipos de habilidades y estrategias, que otros medios y recursos no ofrecen.
  • Ayudan a dinamizar las relaciones entre los niños del grupo, no sólo desde el punto de vista de la socialización sino también en la propia dinámica de aprendizaje.
  • Permiten introducir el análisis de valores y conductas a partir de la reflexión de los contenidos de los propios juegos.

Pero no todos los juegos son útiles como herramientas didácticas. En todos los casos habría que considerar: la edad a quién va dirigido, el tiempo que le vamos a dedicar, así como el contenido del juego. Y, por otra parte el educador, debe adecuar el medio que utiliza a sus objetivos y contenidos de aprendizaje.

Os dejo el documento: articulo_videojuegos

Para quienes estéis interesados en el tema, también os dejo el enlace a un documento que recoge la aplicación práctica del uso educativo de los videojuegos. Se trata de un proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas de la Universidad de Alcalá en colaboración con la empresa de videojuegos Electronic Arts España. El objetivo general del proyecto es determinar qué habilidades, asociadas con el pensamiento y la acción, se desarrollan cuando los niños y niñas entre 7 y 11 años utilizan determinados videojuegos en el aula o en situaciones de ocio, apoyados por personas adultas: Aprendiendo con los videojuegos comerciales


Deja un comentario

Educación Emocional_ PASO 2: LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL: Comprender emociones en nosotros mismos

emociones

Cuando empezamos a tratar en emoCreativos el tema de la Educación emocional expresábamos la necesidad de que ésta fuera considerada una de las claves fundamentales para enriquecer y dotar de significado pleno la tarea de EDUCAR. Enfocábamos también hacia la figura de Daniel Goleman. Goleman indica que para poder manejar bien las emociones (las nuestras y aquellas que se activan en nuestra relación con los demás), son necesarios tres pasos:

Conciencia emocional – Comprensión emocional – Regulación emocional

Después de habernos acercado, en otra entrada, a la conciencia emocional, ahora vamos a intentar explicar a qué nos referimos cuando hablamos de COMPRENSIÓN EMOCIONAL:

La comprensión emocional tiene como objetivo entender en qué consiste el proceso emocional, considerando a las emociones como nuestras verdaderas guías cognitivas y comportamentales. «Comprender nuestras emociones» nos permite identificar y analizar el origen de nuestros estados de ánimo: me siento triste porque… (aunque muchas veces, no sea fácil detectar las causas afectivas); también nos ayuda a detectar la transición entre nuestros estados emocionales: cómo paso de la vergüenza al miedo…  y, por último, la comprensión emocional nos permite  reconducir nuestras emociones negativas y generar emociones positivas.

Para empezar os propongo una actividad incluida en un documento denominado «Cuaderno de educación en sentimientos» (elaborado para realizarse en el aula, pero que también es fácilmente adaptable a la familia); este documento forma parte de un proyecto dirigido por A. Acosta y J. López Megías, miembros del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. La dinámica se denominaComprender nuestras emociones. El objetivo, como indican sus autores, es:

«…que el alumno/a se acerque a sus sentimientos considerando dos elementos fundamentales de ellos: los cambios corporales que les acompañan y los pensamientos que hacen posible sus matices distintivos. En los pasos incluidos en las distintas sesiones se enfatiza la necesidad de “escuchar” nuestro cuerpo y nuestros pensamientos para poder identificar y auto-regular lo que sentimos».

Siguiendo el ejemplo de la actividad, propondremos a los niños que imaginen situaciones en las que estén presentes algunos núcleos emocionales importantes como son el miedo, la tristeza, la alegría, el enfado y la culpa. El vocabulario emocional del niño se irá ampliando a medida que se avanza en su etapa evolutiva, por eso es importante que nos adaptemos a estas fases y a su propio ritmo de aprendizaje.


Deja un comentario

Chagall y los niños

Quedan pocos días para que concluya la exposición retrospectiva de Chagall en Madrid. Es una maravillosa muestra que se expone en el Museo Thyssen y en la Fundación Caja Madrid (Casa de las Alhajas) y está hasta el domingo, día 20 de Mayo. Os propongo que visitéis esta exposición con los niños, pues Chagall que es el artista del color, de los sueños, de la alegría…, y a los niños les encanta.

ACTIVIDADES para la visita con niños

Adentrarse en el arte a través del juego, es una manera de que los niños disfruten y se acerquen a la pintura, no desde la memorización y el conocimiento de datos y nombres, sino desde el juego, la emoción y la experiencia plástica. Para ello, os propongo algunas actividades que nos pueden servir de apoyo para visitar la exposición de Chagall. La muestra se desarrolla en el Museo Thyssen (entrada: 6 euros) y en la Fundación Caja Madrid – Casa de las Alhajas, Plaza de San Martín (entrada libre). Aunque el desarrollo es cronológico (empieza en el Thyssen), podemos ver sólo una parte de la exposición.

Chagall en el Thyssen: El camino de la poesía

Corresponde a los inicios de Chagall, a sus primeros años como artista en la ciudad rusa de Vitebsk, a su matrimonio con Bella y el nacimiento de su hija Ida, a su primera estancia en el Paris de las vanguardias, al estallido de la Segunda Guerra Mundial y a su exilio a Estados Unidos.

el gallo

Actividad 1: A través de la ventana

En estos primeros años de su trayectoria, Chagall representó a sus personajes en espacios interiores, mirando y conectándose  con el exterior a través de un ventana. Los niños tienen que descubrir obras en las que aparecen estas ventanas e imaginar qué está ocurriendo fuera.

Actividad 2: Las Fábulas

Chagall ilustró una edición francesa de las Fábulas de La Fontaine. Podemos preparar la visita contándoles antes algunas de estas fábulas como: El gato y la zorra, La zorra y las uvas o El molinero, su hijo y el burro. Se trata de que los niños identifiquen, en la sala dedicada las fábulas, qué obra representa cada fábula.

Actividad 3: Animal-people

El mundo fantástico del artista ruso aparece representado por personajes mitad persona y mitad animal. Podemos animar a los niños a encontrarlos y dibujarlos en su cuaderno. ¿Dónde se encuentra cat-woman?

Chagall en la Casa de las Alhajas: El gran juego del color

Corresponde a su retorno a Paris, a un segundo matrimonio con Vava, a su vida en el Mediterráneo  y a su colaboración en algunos importantes proyectos editoriales, como el libro dedicado al Circo de Teriáde.

Bailarina sobre fondo malva

Actividad 4: En busca de violines y flores

Una constante en la obra de Chagall son las referencias a la cultura rusa y judía. Para los judíos rusos toda celebración gira en torno a la música y siempre se cuenta con la presencia de los violinistas. Se trata de que los niños encuentren en los cuadros los violines ocultos en los cuadros (y os advierto que hay muchos), y que interpreten por qué aparecen en tantas obras. Paralelamente, Chagall utiliza los ramos de flores como símbolo del amor. Encuéntralos.

Actividad 5: El circo.

En las salas dedicadas al circo, se trata de que los niños disfruten del espectáculo, como Chagall disfrutaba siendo niño cuando el circo llegaba a Vitebsk. Es un circo sobre todo de trapecistas, equilibristas, bailarinas… Pero también aparecen animales: ¿Cuáles son los que más aparecen? (caballos). En dos de las obras de Chagall encontramos leones. Busca estos cuadros 

Otras Actividades

En toda la exposición se puede ver con los niños el uso que hace el artista del color. Un uso simbólico que utiliza el verde, como símbolo de esperanza, para muchas de las caras de los personajes, un azul intenso que representando la hora del crepúsculo, el rojo del encuentro amoroso…

Al volver a casa, podéis proponer a los niños que realicen algunas actividades sobre la exposición. Aquí os dejo un enlace: actividades-Chagall con algunas actividades extraídas del libro: Marc Chagall. Coloring Book. Ed.Prestel.


Deja un comentario

EL ROSTRO HUMANO: Actividad para potenciar el pensamiento creativo a través del dibujo Infantil.

Os propongo una actividad que hemos llamado: El rostro Humano.

B.Munari

 

Edad:  niños, a partir de 6 años.

Material:  papel blanco y ceras, lápices, acuarelas, revistas, telas…

Objetivo: desarrollar el pensamiento y la capacidad creativa, acercándonos a otro modo de pensar y buscar soluciones: el pensamiento divergente.

Metodología:  Basada en que los niños se hagan preguntas y comprendan que no hay una única respuesta sino multiples, para así poder mejorar su aprendizaje y adaptarlo al contexto actual.

Desarrollo de la actividad: ¿De cuántos modos se puede representar un rostro humano? 

En el capítulo: Diseño Visual, del libro de Bruno Munari: El Arte como oficio, hemos extraído unas fichas que podéis encontrar en el siguiente enlace: variaciones del rostro humano. Bruno Munari. Empezamos la actividad, sin mostrar al niño las fichas, proponiendo preguntas del tipo:

  • ¿De cuántos modos se puede representar un rostro humano de frente?
  • ¿Cómo lo dibujarías con lápiz? y con acuarela? y si hiciésemos un collage con trozos de revista? (y que la vaya dibujando)
  • ¿Cómo te imaginas que haríamos una cara con una red metálica?, ¿Y con trozos de paja? 
  • ¿El resultado es el mismo?, ¿nos han salido las mismas caras o cada material nos inspira una cara diferente?
  • ¿Cómo dibujaríamos una cara que se ve detrás de una botella de agua? ¿Y detrás de una persiana de listones de madera?
  •  …

A continuación, les vamos mostrando las fichas, no para que consideren que son la solución a la actividad propuesta, sino para que las observen, copien, coloreen, recorten, manipulen, etc…(seguro que con algunas se ríen). Podemos, además, provocarles para que  reflexionen sobre sus anteriores dibujos y los que ahora ven, y para que puedan comparar, observar o seleccionar, por ejemplo, qué cara puede ajustarse mejor a una anuncio de maquillaje, o a un cómic, o a un dibujo animado…

Espero que lo disfrutéis.