emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

textos VII … el juego como vivero de la inteligencia


jugando

«Jugar no es tan solo una actividad infantil. El juego para el niño y para el adulto es una forma de usar la inteligencia o, mejor dicho, una actitud con respecto al uso de la inteligencia. Es un banco de prueba, un vivero en el que se experimentan formas de combinar el pensamiento, el lenguaje y la fantasía. Del mismo modo que uno puede asfixiar las plantas de un jardín o un vivero plantando mucho, también se puede crear una atmósfera en la que el lenguaje y el pensamiento no se desarrollen ni produzcan las flores que uno esperaría cultivar. A la inversa, hay muchos medios para ayudar al proceso del crecimiento.
Debemos recordar que los niños que juegan no están solos y que solos no es como están mejor por mucho que necesiten momentos de soledad. Pero tanto como necesitan la soledad, necesitan también combinar las propias ideas que conciben solos con las ideas que se les ocurren a los compañeros. Llamemos a esto transacción o como se quiera, pero esta es la esencia, no sólo del juego, sino también del pensamiento. La escuela no debe cultivar únicamente la espontaneidad del individuo, ya que los seres humanos necesitamos diálogo, y es el diálogo lo que brindará al niño los modelos y las técnicas que le permitirán ser autónomo. Concluiré diciendo que el juego libre ofrece al niño la oportunidad inicial y más importante de atreverse a pensar, a hablar y quizás incluso de ser él mismo».

Jerome Brune

Anuncio publicitario


3 comentarios

Los videojuegos… ¿Recurso de aprendizaje?

En la Revista Diálogos de la Educación, N°78, de Enero- Julio 2009, el profesor Enrique Morales, de la Universidad Complutense de Madrid, publicó un artículo acerca del uso de los videojuegos en la escuela, bajo el título: El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación.

Morales describe una realidad educativa actual: siendo los videojuegos un elemento natural y cotidiano en la vida de los niños y adolescentes, su utilización como recurso educativo es verdaderamente muy escaso.

Podemos partir de la condición de que el juego forma parte de nuestra condición humana y, no sólo como elemento lúdico, los juegos tienen además un potencial educativo importante. Como se transmite en el artículo:

«El juego favorece la sociabilidad, desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del individuo. Estimula la acción, reflexión y la expresión. Es la actividad que permite a los niños y niñas investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones».

«Jugando el niño/a desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión contribuyendo así a su formación integral».

Pero cada medio tiene unas peculiaridades propias, que condicionan su utilización y que es necesario conocer para poder efectuar un uso adecuado. MacLuhan (1995) hizo famosa la frase: «el medio es el mensaje«. Este investigador de los medios de comunicación de masas mantenía que cada medio de comunicación produce efectos sociales y psicológicos en su audiencia, relaciones sociales específicas y una forma de pensar que acaba siendo independiente del contenido transmitido. En el caso de los videojuegos, algunas de estas peculiaridades que nos conviene analizar son:

  • Son altamente interactivos.
  • Los videojuegos pueden ser usados de forma individual, sin alterar de forma considerable las dimensiones del juego propuesto, pero pueden ser utilizados de forma grupal en un mismo lugar o bien a través de la red y el número de participantes puede ser muy elevado como es el caso de los MUD (Multiple User Domains). Originan, por tanto, diferentes formas de comunicación: unipersonal, bidireccional o multidireccional. (es por ello, que no necesariamente provocan aislamiento ni conductas asociales).

  • Son transmisores de valores sociales y culturales muy similares a los presentes en nuestra Sociedad. Por ello, trabajar sobre estos valores con herramientas interactivas: videojuegos o internet,  puede suponer una mejor comprensión del alumno de conceptos de difícil explicación tradicional. Estos valores que podemos analizar junto con nuestros hijos y alumnos, y que están presentes en muchos de los videojuegos, son entre otros: velocidad, consumismo, sexismo, violencia, competitividad…

Por tanto, y reconociendo los perjuicios que también pueden ocasionar en los niños, los videojuegos, como apunta Enrique Morales, nos ofrecen una buena oportunidad de aprendizaje porque:

  • Permiten aprender diferentes tipos de habilidades y estrategias, que otros medios y recursos no ofrecen.
  • Ayudan a dinamizar las relaciones entre los niños del grupo, no sólo desde el punto de vista de la socialización sino también en la propia dinámica de aprendizaje.
  • Permiten introducir el análisis de valores y conductas a partir de la reflexión de los contenidos de los propios juegos.

Pero no todos los juegos son útiles como herramientas didácticas. En todos los casos habría que considerar: la edad a quién va dirigido, el tiempo que le vamos a dedicar, así como el contenido del juego. Y, por otra parte el educador, debe adecuar el medio que utiliza a sus objetivos y contenidos de aprendizaje.

Os dejo el documento: articulo_videojuegos

Para quienes estéis interesados en el tema, también os dejo el enlace a un documento que recoge la aplicación práctica del uso educativo de los videojuegos. Se trata de un proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas de la Universidad de Alcalá en colaboración con la empresa de videojuegos Electronic Arts España. El objetivo general del proyecto es determinar qué habilidades, asociadas con el pensamiento y la acción, se desarrollan cuando los niños y niñas entre 7 y 11 años utilizan determinados videojuegos en el aula o en situaciones de ocio, apoyados por personas adultas: Aprendiendo con los videojuegos comerciales


Deja un comentario

JUGAR ES EL TRABAJO DEL NIÑO: La experiencia educativa del Centro «Andares»

El sábado, día 2 de Junio, asistimos a un encuentro en el Centro educativo ANDARES Madrid.

Como explican Elisabeth Godor y Montserrat Morán, en su página web:

«Andares es un Centro educativo y preventivo que dedica su esfuerzo al cuidado del niño/a de 0 a 6 años y la atención a la familia a través de actividades lúdicas. Las actividades que se desarrollan en las sesiones de juego, están basadas en la colección de los libros TODO UN MUNDO DE…… que recoge 30 años de experiencia con bebés y la evolución social y cultural que esto conlleva.

Cuando los tiempos cambian la mejor opción para los pequeños en la primera infancia es el Método Pedagógico a través del Movimiento y los Sentidos. Porque el enfoque del carácter de estas actividades lúdicas son sus signos diferenciales. Donde el hito es darle vida a los juguetes y juegos y así los pequeños quedan cautivados al palpar la generosidad que genera la iniciativa, por haber puesto todos sus sentidos en la tarea para ganar el gran partido: El éxito de su futuro educativo».

Fue emocionante compartir la experiencia educativa desarrollada durante más de treinta años por E. Godor y M. Morán, y sintonizar con unas claves educativas que, desde emoCreativos, defendemos y en las que creemos firmemente: Andares ha ido «haciendo escuela» y evolucionando desde la vivencia y experiencia personal con los niños y es por eso que, en los últimos años, ha decidido incorporar la educación emocional positiva a su Método Pedagógico.

Me gustaría, en primer lugar, compartir algunos de los principios educativos sobre los que «se construye y practica» la filosofía educativa de Andares:

Así mismo, quiero destacar la incorporación, en los grupos de juego Junior: a partir de 4 años, de un interesante programa de educación emocional y social, desde la idea de que «la emoción ilumina la creatividad», y que trabaja, desde el juego, algunas de estas áreas:

Por último compartir tres ideas que nos transmitieron en Andares  y que consideramos importantes en nuestra tarea de educar a los niños y alumnos:

El beneficio individual es beneficio grupal

Necesitamos desarrollar el autoconocimiento, que es el equilibrio entre SENTIR-PENSAR-ACTUAR

Hay que retomar nuestra propia luz interior para poder encender la creatividad.