emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

Por qué hoy somos mejores? La construcción del «cerebro colectivo»

Os proponemos una reflexión, en este mar de desaliento que nos circunda, sobre por qué hoy, y gracias en gran medida a la tecnología, somos mejores…por qué hoy, a pesar de existen injusticias y desigualdades que no podemos desatender, la sociedad ha evolucionado notablemente…por qué en el momento actual, y más que nunca, TODOS y cada uno podemos aportar nuevas ideas, ideas creativas y únicas para contribuir a la mejora común… por qué hoy es posible conectarnos para construir un verdadero conocimiento compartido, y esto nos ofrece increíbles posibilidades…

Por todo esto, os ofrecemos la estupenda charla de Matt Ridley. Deteneos unos minutos, porque seguro que os va a  abrir nuevas perspectivas sobre el momento que estamos viviendo y os va a animar a participar en la construcción del «cerebro colectivo» donde todos somos necesarios:

Anuncio publicitario


3 comentarios

Los videojuegos… ¿Recurso de aprendizaje?

En la Revista Diálogos de la Educación, N°78, de Enero- Julio 2009, el profesor Enrique Morales, de la Universidad Complutense de Madrid, publicó un artículo acerca del uso de los videojuegos en la escuela, bajo el título: El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación.

Morales describe una realidad educativa actual: siendo los videojuegos un elemento natural y cotidiano en la vida de los niños y adolescentes, su utilización como recurso educativo es verdaderamente muy escaso.

Podemos partir de la condición de que el juego forma parte de nuestra condición humana y, no sólo como elemento lúdico, los juegos tienen además un potencial educativo importante. Como se transmite en el artículo:

«El juego favorece la sociabilidad, desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del individuo. Estimula la acción, reflexión y la expresión. Es la actividad que permite a los niños y niñas investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones».

«Jugando el niño/a desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión contribuyendo así a su formación integral».

Pero cada medio tiene unas peculiaridades propias, que condicionan su utilización y que es necesario conocer para poder efectuar un uso adecuado. MacLuhan (1995) hizo famosa la frase: «el medio es el mensaje«. Este investigador de los medios de comunicación de masas mantenía que cada medio de comunicación produce efectos sociales y psicológicos en su audiencia, relaciones sociales específicas y una forma de pensar que acaba siendo independiente del contenido transmitido. En el caso de los videojuegos, algunas de estas peculiaridades que nos conviene analizar son:

  • Son altamente interactivos.
  • Los videojuegos pueden ser usados de forma individual, sin alterar de forma considerable las dimensiones del juego propuesto, pero pueden ser utilizados de forma grupal en un mismo lugar o bien a través de la red y el número de participantes puede ser muy elevado como es el caso de los MUD (Multiple User Domains). Originan, por tanto, diferentes formas de comunicación: unipersonal, bidireccional o multidireccional. (es por ello, que no necesariamente provocan aislamiento ni conductas asociales).

  • Son transmisores de valores sociales y culturales muy similares a los presentes en nuestra Sociedad. Por ello, trabajar sobre estos valores con herramientas interactivas: videojuegos o internet,  puede suponer una mejor comprensión del alumno de conceptos de difícil explicación tradicional. Estos valores que podemos analizar junto con nuestros hijos y alumnos, y que están presentes en muchos de los videojuegos, son entre otros: velocidad, consumismo, sexismo, violencia, competitividad…

Por tanto, y reconociendo los perjuicios que también pueden ocasionar en los niños, los videojuegos, como apunta Enrique Morales, nos ofrecen una buena oportunidad de aprendizaje porque:

  • Permiten aprender diferentes tipos de habilidades y estrategias, que otros medios y recursos no ofrecen.
  • Ayudan a dinamizar las relaciones entre los niños del grupo, no sólo desde el punto de vista de la socialización sino también en la propia dinámica de aprendizaje.
  • Permiten introducir el análisis de valores y conductas a partir de la reflexión de los contenidos de los propios juegos.

Pero no todos los juegos son útiles como herramientas didácticas. En todos los casos habría que considerar: la edad a quién va dirigido, el tiempo que le vamos a dedicar, así como el contenido del juego. Y, por otra parte el educador, debe adecuar el medio que utiliza a sus objetivos y contenidos de aprendizaje.

Os dejo el documento: articulo_videojuegos

Para quienes estéis interesados en el tema, también os dejo el enlace a un documento que recoge la aplicación práctica del uso educativo de los videojuegos. Se trata de un proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas de la Universidad de Alcalá en colaboración con la empresa de videojuegos Electronic Arts España. El objetivo general del proyecto es determinar qué habilidades, asociadas con el pensamiento y la acción, se desarrollan cuando los niños y niñas entre 7 y 11 años utilizan determinados videojuegos en el aula o en situaciones de ocio, apoyados por personas adultas: Aprendiendo con los videojuegos comerciales


2 comentarios

¿Cómo queremos EDUCAR?

 

…sembrar una nueva semilla…

Iniciamos una nuevo espacio de encuentro para reflexionar entre todos nosotros, educadores y padres, cómo creemos que podemos facilitar el aprendizaje de nuestros niños, cuáles son los ejes que necesitamos para fundamentar el nuevo modo de enseñar-aprender-educar,  cómo podemos construir una educación que debe ser diferente porque hoy nuestro mundo es diferente.

…cuestionarnos…

¿Qué habilidades estamos ofreciendo a nuestros niños y jovenes para enfrentar un futuro, hoy incierto?

¿Nuestros hijos-alumnos acceden y comparten el conocimiento hoy del mismo modo que hace tan solo diez años? ¿Se comunican y relacionan de la misma manera? 

¿Nuestro sistema educativo es posible que cambie a la velocidad del actual cambio tecnológico y social? ¿Por qué no podemos mantener muchas de las fórmulas educativas que veníanos desarrollando?

 …las nuevas Claves Educativas…

El proceso de cambio que estamos viviendo no puede, sin embargo, hacernos creer que nada hay permanente, ni que la mayoría de lo aprendido no sirve. Se trata de descubrir un nuevo enfoque para el aprendizaje, descubrir los valores, capacidades y competencias que proporcionarán, a nuestros niños y jóvenes, herramientas valiosas para responder al cambio, para desarrollar su talento, para implicarse en la Sociedad y para ser más felices y mejores personas. 

Descubrir que este nuevo modo de Educar tiene como meta desarrollar en el niño :

LA CREATIVIDAD Y EL DESCUBRIMIENTO Y DESARROLLO DEL TALENTO

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL

 Y se apoya en las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.