emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

La inspiración es contagiosa. El ejemplo del Colegio Riverside en India.

Kiran Bir Sethi nos explica cómo en el revolucionario Colegio Riverside, que ella dirige en India, se enseña a niñas y niños a confiar en sus propias capacidades fomentando que la vida entre en la escuela. A través de experiencias reales los niños aprenden qué y cómo pueden cambiar,  «son transformados» por ese nuevo modo de hacer escuela y así se sienten capaces de liderar el cambio. Como consecuencia de este proceso se han evaluado los resultados obtenidos en estos últimos diez años, observando que los niños son más competentes y, de igual modo, mejora notablemente su bienestar personal.

Os animamos a ver el Colegio Riverside en acción:

Anuncio publicitario


1 comentario

Entramos en el colegio Montserrat: un modelo educativo diferente es posible.

En España, el paradigma de proyecto educativo integral  basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner es, como explicamos en una entrada anterior, el del Colegio Montserrat de Barcelona. La plataforma Ikaia tv, que se dedica a la investigación en innovación educativa, nos ofrece una serie de programas para acercarnos y conocer  los nuevos modelos de Educación para el s. XXI.

A continuación os ofrecemos el capítulo 1: Escuelas de Inteligencias Múltiples, en el que vamos a conocer de cerca el Colegio Montserrat, que ha llevado a la práctica, con rigor e ilusión, un modelo educativo basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Desde los años noventa, en que se inició este nuevo proyecto, la apuesta ha sido decidida, firme y global, para lo que fue necesario una verdadera transformación de la escuela en todos sus ámbitos, y una participación y compromiso activo de todos los agentes que construyen el proceso educativo.

Nos sorprende y emociona ver funcionando con éxito un modelo educativo diferente: más humano, más flexible, más personalizado y centrado en las capacidades, intereses y ritmos de cada alumno, más colaborativo, más autónomo… en definitiva, un nuevo modo de aprender de manera más creativa y feliz. Y nos emociona comprobar que ese nuevo modelo es hoy posible, es real.


Deja un comentario

Escuela21

Presentación de un interesante proyecto: escuela 21

es un viaje alrededor del mundo visitando las escuelas más innovadoras, con el objetivo de crear una publicación que defina las claves de su transformación y éxito, gracias a un sistema de microfinanciación colectiva. Escuela21 es un proyecto de publicación y creación participada, pensado para compartir y construir con todo el que quiera desde sus inicios gracias a este espacio web y las redes sociales.

Mucha Suerte, seguro que este proyecto que ahora empieza tendrá un largo recorrido.


Deja un comentario

Por qué hoy somos mejores? La construcción del «cerebro colectivo»

Os proponemos una reflexión, en este mar de desaliento que nos circunda, sobre por qué hoy, y gracias en gran medida a la tecnología, somos mejores…por qué hoy, a pesar de existen injusticias y desigualdades que no podemos desatender, la sociedad ha evolucionado notablemente…por qué en el momento actual, y más que nunca, TODOS y cada uno podemos aportar nuevas ideas, ideas creativas y únicas para contribuir a la mejora común… por qué hoy es posible conectarnos para construir un verdadero conocimiento compartido, y esto nos ofrece increíbles posibilidades…

Por todo esto, os ofrecemos la estupenda charla de Matt Ridley. Deteneos unos minutos, porque seguro que os va a  abrir nuevas perspectivas sobre el momento que estamos viviendo y os va a animar a participar en la construcción del «cerebro colectivo» donde todos somos necesarios:


2 comentarios

Los niños ante los Medios de Comunicación Masivos (MMC)

Los niños están continuamente expuestos a los mensajes que les transmiten los MMC. Nuestra tarea, en casa y desde las aulas, es enseñarles a “saber mirar» y «saber comprender” los mensajes que les transmiten estos medios. Nuestro objetivo es  que los niños puedan «apropiarse» del contenido y puedan analizar el proceso completo de comunicación, podemos intentar transformar a los «niños-espectadores-pasivos» en niños participativos, críticos y creativos.

PREPARARNOS PARA UN CAMBIO DE MENTALIDAD

Hoy constatamos la desorientación de los agentes del proceso educativo: padres y profesores, cuando se enfrentan al uso de las nuevas tecnologías en casa y en el aula. Por ello, todos necesitamos una profunda reflexión, una adecuada formación y una correcta planificación acerca de cómo guiar a los niños en su interacción con los medios de comunicación. Ésta es, además, una de las cuestiones que protagoniza el debate sobre «los retos de la nueva Revolución Educativa”: la Escuela debe implicarse y participar en el cambio tecnológico y debe servirse de las nuevas tecnologías para conseguir motivar al alumno y conseguir que desarrolle las habilidades necesarias para responder a una sociedad cambiante y que demanda nuevas capacidades y otra actitud.

VALORES EN EL APRENDIZAJE

La televisión, Internet y las redes sociales, tienen en común el “contagio” de comportamientos, hábitos, actitudes, roles… (aunque, como explica James Fowler en sus investigaciones sobre  redes sociales, sólo la red permite la “conexión» y el intercambio de respuestas, de manera que en este caso influye tanto la estructura de la red como la  interacción con los otros). 

¿Cuáles son los valores que nos ofrecen los MMC para mejorar el proceso de aprendizaje de los niños?

LA ELABORACIÓN DE «MENSAJES PROPIOS».

¿Qué hacer ante la actitud aparentemente pasiva del niño-espectador?

Una primera respuesta podría ser: mediante el análisis conjunto de los mensajes recibidos, podemos motivar al niño a crear mensajes propios desarrollando su actitud crítica, pues sólo aprendiendo a reflexionar sobre los propósitos visibles e invisibles de la comunicación mediática, podemos reinterpretar el mensaje (juzgar) para luego poder crear.

Pero, además de interpretar el mensaje que se recibe y formar una postura crítica, podemos motivar al niño a elaborar una respuesta propia: crear algo nuevo. Y a ello nos referimos cuando proponemos actividades que fomenten el “ponernos del otro lado”: a través del juego, se pueden realizar tareas de comunicador, creador, periodista…aprendiendo así a elaborar nuevos contenidos:que los niños lleguen a foramrse como “audiencia alfabetizada”.

ENSEÑAR A MIRAR

Los niños no ven de la misma manera que nosotros, los adultos. Los mensajes e imágenes que les llegan no son percibidas ni interpretadas del mismo modo. Por ello proponemos trabajar, mediante un entrenamiento eficaz, en dos procesos:

    1. La imagen como valor: se trata de apreciar y valorar el poder comunicativo intrínseco de las imágenes, familiarizarles consu belleza. A partir de aquí, los adultos podemos analizar sobre “lo que los niños ven, cómo lo ven y qué les transmite” para poder confrontar ambas percepciones y profundizar en el lenguaje visual.
    2. La imagen que comunica: traspasando el impacto visual, habría que trabajar para ver qué se nos quiere decir, hacia dónde se nos quieren llevar o cómo nos quieren incitar o influir.

ENSEÑAR A DISCRIMINAR LA INFORMACIÓN

 Subrayando la labor orientadora de los educadores,  es urgente  ayudar a los niños a DISTINGUIR, SELECCIONAR Y VALORAR LA INFORMACIÓN. Esta es nuestra tarea como facilitadores del aprendizaje: ayudar a nuestros hijos y alumnos a evitar la dispersión y la desorientación de la Sociodad de la Inofrmación;  las nuevas tecnologías tienden a formar una «mente zapping«, que recibe múltiples estímulos pero que no profundiza en el contenido.

Superando una formación basada exclusivamente en la adquisición de contenidos, debemos reflexionar, en el conjunto de la comunidad educativa, sobre esta revolución tecnológica que nos conduce a una realidad donde el «fluir de contenidos e información» es un hecho. Y por ello, nuestra misión como educadores debe enfocar hacia una nueva interrelación entre compañeros y hacia el desarrollo de una verdadera actitud cooperativa, y para ello debemos iniciar sin demora, una adecuada educación emocional y social.