emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

Manifiesto sobre educación, arquitectura e infancia

Todos los ciudadanos deberían tener un entendimiento activo del entorno construido, independientemente de la edad, ocupación o formación. Cada uno de nosotros deberá tomar, en algún momento de su vida, una postura en torno a temas relacionados con el medio que nos rodea y, por tanto, tener una opinión sobre la calidad de nuestras propias vidas y las de los demás

Suvi Lindén, ministra de Cultura de Finlandia (1999-2002)

arqutectura-infancia3Imagen perteneciente a los talleres organizados por el colectivo Maushaus

En los meses de mayo y julio de 2014 tuvieron lugar dos encuentros sobre arquitectura e infancia en Madrid y Barcelona. El primero de ellos coincidió con la exposición Playgrounds. Reinventar la plaza en el Centro de Arte Reina Sofía, y el segundo con la celebración del encuentro de Arquitecturas Colectivas BCN 2014 La ciudad no se vende, se vive. Como resultado se ha elaborado este Manifiesto sobre educación, arquitectura e infancia.

… ¿Y por qué nos interesa a nosotros: emoCreativos?… pues porque pone en valor aquellas fortalezas y cualidades que queremos para los niños de hoy: niños curiosos e inquietos, críticos y autónomos, que investiguen, experimenten, pregunten, desmonten certezas y construyan soluciones.

Porque los niños pertenecen a una familia, a un grupo, a una escuela pero también a un lugar. Un lugar que les «educa» y que les interpela, del que respiran y que les reclama su participación.

Manifiesto sobre educación, arquitectura e infancia

1. Respetar la cultura de la infancia, su tiempo, su ritmo

Vosotros tenéis relojes, nosotros tenemos tiempo… Moussa Ag Assarid

Respetar el ritmo de los niños, adaptando el tiempo del adulto al del niño para favorecer el desarrollo de sus capacidades. Dar tiempo para que puedan experimentar y descubrir su entorno. Permitir la pérdida del tiempo en lugar de organizarles de forma rígida su tiempo.

2. Generar curiosidad, estimular ingenios y desmontar certezas

 Siempre que enseñes, enseña también a dudar de lo que enseñas… José Ortega y Gasset

Trabajar con el objetivo de desmontar certezas, generar curiosidad, estimular ingenios y provocar ganas de investigar y experimentar, aspirar a formar personas observadoras, inquietas y críticas.

3. Formar personas observadoras, inquietas y críticas

 La clave de la educación no es enseñar, es despertar… Ernest Renan

Formar a los niños en principios básicos arquitectónicos, no con objeto de que sean arquitectos, sino con la idea de que se conviertan en usuarios formados y críticos con el medio construido que les rodea.

Favorecer por parte de los niños el conocimiento del entorno urbano en el que viven, su comprensión del mismo y posibilitar así una relación afectiva con él a través de análisis y propuestas.

4. Poner en marcha dinámicas lúdicas, participativas, experimentales y transdisciplinares

 Explícame y olvidaré. Enséñame y quizás recordaré. Implícame y entenderé… Confucio

Divulgar el conocimiento del entorno construido, la arquitectura y la ciudad desde dinámicas lúdicas, de participación y de experimentación.

Proponer actividades en equipo y pluridisciplinares, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias.

Educar a través del arte, considerando la arquitectura como una parte del mismo, fomentando la creatividad, la curiosidad y la educación plástica. La arquitectura permite además una lectura espacial y el acercamiento a sus formas de representación.

5. Educar desde el ejemplo

 Sólo hay una educación, y es el ejemplo… Gustav Mahler

Dar a conocer el patrimonio arquitectónico contemporáneo y pasado a través de visitas, talleres y todo tipo de actividades. Educar a través de ejemplos relevantes.

6. Fomentar la autonomía de los niños y su aportación en el diseño urbano

 ¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad…  Simone de Beauvoir

Favorecer estrategias urbanas (recorrido escolar, playgrounds, etcétera) que potencian la autonomía del niño y permiten su desarrollo adecuado dentro de la ciudad.

Reivindicar el punto de vista de los niños en el diseño urbano, recogiendo y considerando sus opiniones y necesidades específicas.

 Firmantes del Manifiesto

Enlaces relacionados:

“I Encuentro Playgrounds de Arquitectura e Infancia en el MNCARS” (La Casa de Tomasa).

“I Encuentro de Educación de Arquitectura para Niños” (Jorge Raedó, fronterad)

“El juego, un lema ¿subversivo?” (Clara Eslava, Infans Fans, La ciudad viva)

“Estuvimos en la 2º Jornada Playgrounds: Arquitectura e Infancia en Barcelona” (Lluís Sabadell, CoCreable)

“Informe sobre educación arquitectónica para niños en España y Latinoamérica”(Jorge Raedó, fronterad)

Anuncio publicitario


Deja un comentario

La inspiración es contagiosa. El ejemplo del Colegio Riverside en India.

Kiran Bir Sethi nos explica cómo en el revolucionario Colegio Riverside, que ella dirige en India, se enseña a niñas y niños a confiar en sus propias capacidades fomentando que la vida entre en la escuela. A través de experiencias reales los niños aprenden qué y cómo pueden cambiar,  «son transformados» por ese nuevo modo de hacer escuela y así se sienten capaces de liderar el cambio. Como consecuencia de este proceso se han evaluado los resultados obtenidos en estos últimos diez años, observando que los niños son más competentes y, de igual modo, mejora notablemente su bienestar personal.

Os animamos a ver el Colegio Riverside en acción:


2 comentarios

Feliz lunes… Un museo de posibilidades

 

sembrar para el nuevo curso

 

proyecto lunes feliz_ 29 de abril de 2013

 

… ¿ Has pensado alguna vez qué te gustaría encontrarte en ese espacio perdido con el que tropiezas todos los días mientras paseas ? …

… Y si la posibilidad fuera real ?…

… Y si pudiésemos «atrapar» esa y otras posibilidades ? …


Deja un comentario

Francesco Tonucci o cómo recuperar el mundo del niño: tiempo libre, «no-estar», pocos juguetes y muchos amigos…

Tonucci_0001

Os traemos a emoCreativos la entrevista que el A.M.P.A. de la Escola dels Encants de Barcelona realizó, en octubre de 2012, al psicopedagogo e ilustrador italiano Francesco Tonucci. 

Se trata de una extensa charla sobre educación que, desde un profundo y sólido conocimiento de lo que es y necesita un niño, nos aproxima a un enfoque más natural y más humano de lo que significa «educar» en el ámbito familiar, en la escuela y en la ciudad. Una tarea: «educar» que necesariamente debe permitir al niño recuperar su libertad, que debe facilitar la reconquista de su tiempo libre y promover el juego «no dirigido» con los amigos en el espacio urbano y natural.