emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

Ken Robinson… miles de semillas de posibilidad esperando

… reflexionando sobre nuestra educación …

Una vez más nos encontramos con Ken Robinson para plantearnos diagnósticos y soluciones, para inspirarnos hacia el cambio posible, para mostrarnos cómo esa que es hoy la educación alternativa podría erigirse como una manera más humana de enseñar y aprender. Son sus palabras las que merecen ser escuchadas, con esa combinación perfecta entre ironía y claridad, así que nosotros únicamente queremos destacar esas tres claves que Robinson nos propone para poder caminar hacia un verdadero aprendizaje: la diversidad_todos somos diferentes, quien tiene hijos lo experimenta todos los días, y como personas diversas el aprendizaje debe conectar con nuestra manera de ser única; la curiosidad_éste es el secreto para encender la llama del aprendizaje y despertar esas «ganas de aprender» que todo niño tiene latente en su interior: porque ellos son aprendices naturales;y la creatividad: la vida humana es inherentemente creativa, ésta es la razón por la que somos capaces de «crear» nuestra vida y recrearla a medida que vivimos.

… esperamos que disfrutéis de la charla tanto como nosotros !!!

Anuncio publicitario


2 comentarios

Feliz lunes… Un museo de posibilidades

 

sembrar para el nuevo curso

 

proyecto lunes feliz_ 29 de abril de 2013

 

… ¿ Has pensado alguna vez qué te gustaría encontrarte en ese espacio perdido con el que tropiezas todos los días mientras paseas ? …

… Y si la posibilidad fuera real ?…

… Y si pudiésemos «atrapar» esa y otras posibilidades ? …


1 comentario

Los niños no son tontos: rompiendo las costuras de la razón

603107_409068142509695_1904607887_n

«Giocare con l’arte? Ma capiranno?… Così piccoli, capiranno cos’è l’Arte?… Capire cos’è l’Arte è una preoccupazione (inutile) dell’adulto… capire come si fa a farla è invece un interesse autentico del bambini» (Jugar con el Arte? pero lo entenderán?… Tan pequeños, entenderán lo que es el Arte?… Entender  qué es el Arte es una preocupación (inútil) del adulto, entender cómo se puede «hacer» (arte) es, sin embargo, un interés auténtico de los niños)

Alberto Munari

Es en el Arte y en los cuentos, pero también en cómo contamos la vida a los niños, cuando se transparentan nuestros pre-juicios hacia ellos: ¿Consideramos a  los niños personas capaces de entender el mundo? ¿Nos esforzamos tanto por preservarlos de lo que juzgamos como «triste» o «malo» que les construimos sucesivas esferas de cristal para protegerlos (o aislarlos)?

Los niños necesitan ser respetados y tienen el derecho a rodearse de ambientes ricos de experiencias.

El «enriquecimiento» significa dar nuevas oportunidades. Y esto no es compatible con una ciudad fragmentada donde el niño sólo se relaciona con otros niños y sus padres, pues los lugares de juego y ocio son suturas en el continuo urbano y las aceras ya no se pisotean, las tiendas no se curiosean y ya no se «cruza la calle solo»; no es compatible con una ciudad donde las personas mayores  «no existen» porque los barrios están estratificados por edad y condición social. Rodear a los niños de un ambiente rico no es respetar tanto «su espacio» que la mayoría del tiempo están solos abriendo nuevas ventanas virtuales para comunicarse; tampoco es uniformarles ofreciéndoles los mismos «planes familiares», las mismas canciones que les martillean en casa, en la escuela y en el teatro. Apuntemos hacia un horizonte alto que, sin embargo, tiene que ver más con una vuelta a «lo esencial», a las pequeñas cosas y a recuperar un ritmo más humano, el ritmo de los niños. 

El «ser respetado» se relaciona con el cómo nosotros les «enseñamos a mirar» el mundo. No nos olvidemos que los niños son personas cuyo nivel de comprensión es mucho mayor del que nosotros creemos. No podemos aislarles de lo que ocurre a su alrededor, pero lo tenemos que hacer de otro modo: podemos «ponernos en sus zapatos» para acercarnos a otro modo de pensar: un pensamiento en el que no se han apagado la curiosidad, la magia o el misterio.

Sobre los niños, sobre cómo son, otra vez Eduardo Galeano nos trae un poco de lucidez:

“Los niños se sienten respetados. Yo no escribo para débiles mentales y buena parte de la literatura que los adultos escriben para los niños está dirigida a niños de muy limitado alcance mental. Son libros que están o destinados a aterrorizar a los niños o son escritos como para tontos.

Esos mitos y cuentos tienen mucho que ver con la religión, con la magia, con un mundo que a veces es despreciado porque no es racional o porque no parece serlo; pero sí que lo es, sólo que lo es rompiendo las costuras de la razón.

Sí que ocurre en el proceso civilizador una suerte de mutilación progresiva de la capacidad de asombro, de magia, de locura. […] el pensamiento mágico puede llegar a ampliar el horizonte de la realidad, mostrándonos otras realidades que están atrás de la que uno ve.»

Eduardo Galeano

 


Deja un comentario

textos V …es precisamente «perdiendo el tiempo» como nos hacemos mayores

“Nuestros desplazamientos, cada vez más a menudo, son traslados, pasos de un punto a otro, dirigidos a un objetivo, por tanto proyectados al futuro, ligados a una función. Distraídos por estas preocupaciones intentamos llegar en el menor tiempo posible al lugar de destino.

Los niños se comportan de manera totalmente diferente. Viven sus desplazamientos como una sucesión de momentos presentes, cada uno importante en sí mismo, cada uno digno de una parada, de una sorpresa, de un contacto. Y entonces los tiempos se alargan, los bolsillos de los niños se llenan de piedras, de hojas, de papeles, y la mente se llena de imágenes, de preguntas, de nuevos descubrimientos. Y todo está junto: lo hermoso, lo nuevo, lo general y lo particular.

Esto suele ser causa de incomprensión por parte de los mayores que recomiendan neciamente: “¡No te detengas a cada momento!”, “¡No pierdas el tiempo!”, sin darse cuenta de que es precisamente perdiendo el tiempo como nos hacemos mayores”.

La ciudad de los niños. Francesco Tonucci


Deja un comentario

Design Thinking

¿Qué es el Design Thinking?

Se trata de un nuevo modo de pensar; es un modo diferente de colocarse ante contextos que son nuevos para aportar soluciones valiosas. El «Design Thinking» es el proceso de pensamiento creativo que diseñadores, artistas, arquitectos ponen en marcha en la creación de sus propuestas y que hoy está siendo exportado y aplicado a muy diversas realidades, entre ellas  la educación.

¿En qué se diferencia del método deductivo o convergente?

  • Método deductivo o convergente:

Tenemos un problema, y actuamos siguiendo un único esquema lineal y una única dirección, para llegar a la solución. El proceso consiste en estudiar varias alternativas para converger en un única solución.

  • Método divergente o inductivo:

Queremos solucionar un problema y abrimos el abanico de posibilidades de solución, mediante un proceso radial y relacional. Utilizamos la participación y el «brainstorming» para proponer muchos conceptos e ideas, aparentemente alejados a veces del propósito final, pero que construyen, en común, un proceso de búsqueda intuitivo, experimental y abierto.

¿Por qué hoy es útil el Design Thinking ?

Significa aportar nuevas respuestas a nuevos problemas mediante un nuevo proceso: el proceso proyectual del diseño.  Se trata de una búsqueda de nuevas alternativas e ideas, nunca antes propuestas, para adaptarse a un contexto nuevo y desconocido. Es, además, una nueva actitud: la actitud innovadora de colocarse conscientemente ante situaciones complejas y difusas para aportar las mejores ideas posibles.

Nadie mejor que Tim Brown para acercarnos al Desig Thinking:

¿Por qué hoy es necesario el Design Thinking en la Educación?

Porque es un método participativo, porque conecta con las capacidades creativas innatas de los niños y con su forma de pensar y trabajar, porque respeta las ideas y propuestas de los demás, porque fomenta la colaboración (y no la competitividad), porque estimula los proyectos personales y el espíritu crítico, porque se adapta mejor a una realidad donde el proceso necesita ser tenido en cuenta tanto o más que el resultado, porque promueve la búsqueda para aportar soluciones nuevas, originales y valiosas, esto es: creativas, porque hoy ya no se necesita llenar un cubo vacío de contenidos  sino encender la llama del talento, que todos tenemos.

Para explicarlo, os ofrecemos la estupenda presentación interactiva que Alfredo Hernando presentó en las X Jornadas de Orientadores Escolares, el 25 de Octubre de 2012: Principios básicos de aplicación de las herramientas de Design Thinking para alumnos y profesores en el marco de la escuela. Muy recomendable !!!