emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

reLATo III …APRENDER A MIRAR

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.

Viajaron al sur.

Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.

Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.

 Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:

¡Ayúdame a mirar!

Eduardo Galeano, El Libro de los Abrazos

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Rasgos de la personalidad creativa

Mauro Rodríguez Estrada, en su libro Creatividad en los juegos y juguetes (1995), señala: «quizá la mejor manera de comprender qué es la creatividad, en qué condiciones surge y cuál es la manera de fomentarla, es observando a los niños» (p.21). Los niños poseen esta cualidad innata: ellos son creativos, sólo que a medida que crecen van perdiendo la creatividad por el camino. Nosotros adultos debemos rescatarla.

Repasando la biografía de los grandes genios del arte, de los grandes científicos e inventores, descubrimos una extensa variedad de  personalidades y, sin embargo, éstas poseen algunos rasgos comunes, coincidencias que configuran el modo de ser y actuar de la persona creativa. Este hecho nos sirve para reflexionar y orientarnos acerca de las cualidades, capacidades, habilidades y actitudes que podemos potenciar si queremos emprender el viaje hacia un verdadero aprendizaje de la creatividad.

Cualidades de la personalidad creativa: (extraído del documento elaborado por L.Velasco Tapia: Desarrollo del pensamiento creativo)

_del mundo intelectual:

  • intuición, capacidad para una instantánea percepción de las realidades complejas.
  • fineza de percepción, ser buen observador, saber captar tanto las realidades globales como los detalles.
  • imaginación, capacidad para recuperar y remodelar lo que ya hemos percibido. 
  • curiosidad intelectual, vivir en constante cuestionamiento.

_del mundo afectivo:

  • espontaneidad, los niños no son artificiales ni utilizan máscaras, no conocen los estereotipos.
  • libertad y flexibilidad, desmontar el pensamiento unidireccional, vertical y lógico. Consideración de todas las posibilidades ante un problema, sin juzgar las posibles alternativas como aciertos o errores.
  • sentido lúdico, los juegos nos permiten estar activos, física y también mentalmente. Jugando se experimenta, se aprende por el resultado de nuestra acción en el juego.
  • pasión, entusiasmarse, comprometerse y luchar por ello.
  • audacia, capacidad para afrontar riesgos.

_del mundo de nuestra voluntad:

  • Esfuerzo, tenacidad y constancia.
  • Tolerancia a la frustración.
  • Decisión.

 


Deja un comentario

Chagall y los niños

Quedan pocos días para que concluya la exposición retrospectiva de Chagall en Madrid. Es una maravillosa muestra que se expone en el Museo Thyssen y en la Fundación Caja Madrid (Casa de las Alhajas) y está hasta el domingo, día 20 de Mayo. Os propongo que visitéis esta exposición con los niños, pues Chagall que es el artista del color, de los sueños, de la alegría…, y a los niños les encanta.

ACTIVIDADES para la visita con niños

Adentrarse en el arte a través del juego, es una manera de que los niños disfruten y se acerquen a la pintura, no desde la memorización y el conocimiento de datos y nombres, sino desde el juego, la emoción y la experiencia plástica. Para ello, os propongo algunas actividades que nos pueden servir de apoyo para visitar la exposición de Chagall. La muestra se desarrolla en el Museo Thyssen (entrada: 6 euros) y en la Fundación Caja Madrid – Casa de las Alhajas, Plaza de San Martín (entrada libre). Aunque el desarrollo es cronológico (empieza en el Thyssen), podemos ver sólo una parte de la exposición.

Chagall en el Thyssen: El camino de la poesía

Corresponde a los inicios de Chagall, a sus primeros años como artista en la ciudad rusa de Vitebsk, a su matrimonio con Bella y el nacimiento de su hija Ida, a su primera estancia en el Paris de las vanguardias, al estallido de la Segunda Guerra Mundial y a su exilio a Estados Unidos.

el gallo

Actividad 1: A través de la ventana

En estos primeros años de su trayectoria, Chagall representó a sus personajes en espacios interiores, mirando y conectándose  con el exterior a través de un ventana. Los niños tienen que descubrir obras en las que aparecen estas ventanas e imaginar qué está ocurriendo fuera.

Actividad 2: Las Fábulas

Chagall ilustró una edición francesa de las Fábulas de La Fontaine. Podemos preparar la visita contándoles antes algunas de estas fábulas como: El gato y la zorra, La zorra y las uvas o El molinero, su hijo y el burro. Se trata de que los niños identifiquen, en la sala dedicada las fábulas, qué obra representa cada fábula.

Actividad 3: Animal-people

El mundo fantástico del artista ruso aparece representado por personajes mitad persona y mitad animal. Podemos animar a los niños a encontrarlos y dibujarlos en su cuaderno. ¿Dónde se encuentra cat-woman?

Chagall en la Casa de las Alhajas: El gran juego del color

Corresponde a su retorno a Paris, a un segundo matrimonio con Vava, a su vida en el Mediterráneo  y a su colaboración en algunos importantes proyectos editoriales, como el libro dedicado al Circo de Teriáde.

Bailarina sobre fondo malva

Actividad 4: En busca de violines y flores

Una constante en la obra de Chagall son las referencias a la cultura rusa y judía. Para los judíos rusos toda celebración gira en torno a la música y siempre se cuenta con la presencia de los violinistas. Se trata de que los niños encuentren en los cuadros los violines ocultos en los cuadros (y os advierto que hay muchos), y que interpreten por qué aparecen en tantas obras. Paralelamente, Chagall utiliza los ramos de flores como símbolo del amor. Encuéntralos.

Actividad 5: El circo.

En las salas dedicadas al circo, se trata de que los niños disfruten del espectáculo, como Chagall disfrutaba siendo niño cuando el circo llegaba a Vitebsk. Es un circo sobre todo de trapecistas, equilibristas, bailarinas… Pero también aparecen animales: ¿Cuáles son los que más aparecen? (caballos). En dos de las obras de Chagall encontramos leones. Busca estos cuadros 

Otras Actividades

En toda la exposición se puede ver con los niños el uso que hace el artista del color. Un uso simbólico que utiliza el verde, como símbolo de esperanza, para muchas de las caras de los personajes, un azul intenso que representando la hora del crepúsculo, el rojo del encuentro amoroso…

Al volver a casa, podéis proponer a los niños que realicen algunas actividades sobre la exposición. Aquí os dejo un enlace: actividades-Chagall con algunas actividades extraídas del libro: Marc Chagall. Coloring Book. Ed.Prestel.


Deja un comentario

EL ROSTRO HUMANO: Actividad para potenciar el pensamiento creativo a través del dibujo Infantil.

Os propongo una actividad que hemos llamado: El rostro Humano.

B.Munari

 

Edad:  niños, a partir de 6 años.

Material:  papel blanco y ceras, lápices, acuarelas, revistas, telas…

Objetivo: desarrollar el pensamiento y la capacidad creativa, acercándonos a otro modo de pensar y buscar soluciones: el pensamiento divergente.

Metodología:  Basada en que los niños se hagan preguntas y comprendan que no hay una única respuesta sino multiples, para así poder mejorar su aprendizaje y adaptarlo al contexto actual.

Desarrollo de la actividad: ¿De cuántos modos se puede representar un rostro humano? 

En el capítulo: Diseño Visual, del libro de Bruno Munari: El Arte como oficio, hemos extraído unas fichas que podéis encontrar en el siguiente enlace: variaciones del rostro humano. Bruno Munari. Empezamos la actividad, sin mostrar al niño las fichas, proponiendo preguntas del tipo:

  • ¿De cuántos modos se puede representar un rostro humano de frente?
  • ¿Cómo lo dibujarías con lápiz? y con acuarela? y si hiciésemos un collage con trozos de revista? (y que la vaya dibujando)
  • ¿Cómo te imaginas que haríamos una cara con una red metálica?, ¿Y con trozos de paja? 
  • ¿El resultado es el mismo?, ¿nos han salido las mismas caras o cada material nos inspira una cara diferente?
  • ¿Cómo dibujaríamos una cara que se ve detrás de una botella de agua? ¿Y detrás de una persiana de listones de madera?
  •  …

A continuación, les vamos mostrando las fichas, no para que consideren que son la solución a la actividad propuesta, sino para que las observen, copien, coloreen, recorten, manipulen, etc…(seguro que con algunas se ríen). Podemos, además, provocarles para que  reflexionen sobre sus anteriores dibujos y los que ahora ven, y para que puedan comparar, observar o seleccionar, por ejemplo, qué cara puede ajustarse mejor a una anuncio de maquillaje, o a un cómic, o a un dibujo animado…

Espero que lo disfrutéis.