COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA_ Utilizar el lenguaje como instrumento para comunicarnos de manera oral y/o escrita, como instrumento de aprendizaje y como instrumento de regulación de nuestras conductas y emociones.
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ Utilizar los elementos matemáticos y el razonamiento para enfrentarse a situaciones cotidianas: interpretar información que se expresa en lenguaje matemático, cuantificar hechos, reconocer espacialmente, resolver problemas que se nos presentan en la vida diaria o en nuestro trabajo…
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO_ Habilidad para interactuar con el medio físico que nos rodea: el mundo natural y el creado por el hombre. Comprender fenómenos, ser capaz de predecir las consecuencias de nuestras acciones en el medio natural y desarrollar habilidades para mejorar nuestras condiciones de vida.
COMPETENCIA DIGITAL_ Capacidad para buscar, procesar, transformar y comunicar la información utilizando las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) como transmisoras y generadoras de conocimento.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA_ Participar y comprometerse con la vida ciudadana, aprender a comportarse de modo que facilitemos la convivencia y desarrollar la comprensión de la realidad social en que vivimos.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA_ Apreciar las distintas manifestaciones culturales y la expresión de ideas de forma creativa. Comprender que la posibilidad de expresarnos artísticamente mediante diferentes medios, es parte fundamental de nuestro crecimiento personal.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER_ Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo, a lo largo de nuestra vida, de modo autónomo. Desarrollar estrategias para aprender y autorregular nuestro proceso de aprendizaje. Habilidad para dar respuestas creativas ante las incertidumbres, admitiendo la variedad de soluciones posibles.
COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL_ Desarrollar el criterio propio, confiar en nuestra propia capacidad para llevar adelante nuevas iniciativas y hacernos responsables de ellas. Capacidad para transformar nuestras ideas y proyectos en acciones concretas.
Si éstos son los objetivos de la educación que reciben nuestros hijos en el colegio, debemos reflexionar sobre los recursos para trabajar en familia sobre estas competencias: recursos para ayudarles a aprender, a ser críticos y autónomos, a expresar sus ideas y emociones utilizando un lenguaje preciso, a resolver pequeños problemas matemáticos con los que nos enfrentamos a diario; recursos para ayudarles a conocer cuál es la sociedad en la que viven y qué otras realidades existen, para motivarles a que se impliquen como ciudadanos en su entorno y que se comprometan a cambiar lo que no les gusta o es injusto…en definitiva, trabajar para que educar no sea sólo adquirir nuevos conocimientos sino que sea un proceso en el que entran en juego sus emociones, sus capacidades y talentos, sus ideas… y en el que nuestros hijos deben ser personas activas para construir sus proyectos personales, con nuestra ayuda y con la ayuda de sus profesores.