emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

La inspiración es contagiosa. El ejemplo del Colegio Riverside en India.

Kiran Bir Sethi nos explica cómo en el revolucionario Colegio Riverside, que ella dirige en India, se enseña a niñas y niños a confiar en sus propias capacidades fomentando que la vida entre en la escuela. A través de experiencias reales los niños aprenden qué y cómo pueden cambiar,  «son transformados» por ese nuevo modo de hacer escuela y así se sienten capaces de liderar el cambio. Como consecuencia de este proceso se han evaluado los resultados obtenidos en estos últimos diez años, observando que los niños son más competentes y, de igual modo, mejora notablemente su bienestar personal.

Os animamos a ver el Colegio Riverside en acción:

Anuncio publicitario


1 comentario

Para enseñar tenemos que «construir relaciones»

En esta breve conferencia, tan inspiradora para todos los educadores, Rita Pierson, maestra durante más 40 años, defiende el valor de la conexión humana en la tarea de enseñar. Y es que ningún aprendizaje significativo se puede originar sin una relación humana significativa, y si volvemos la vista atrás, todos podemos recordar ese profesor que tanto nos influenció y con el que, probablemente, tuvimos una relación que trascendía a lo puramente académico.

Porque además de mejorar el rendimiento académico de los alumnos, tenemos que ayudarles a construir su autoestima, a configurar una imagen positiva de sí mismos y debemos hacer que se sientan capaces de aprender y capaces de ser lo que quieran ser. En definitiva, se trata de creer de verdad en ellos.


Deja un comentario

textos VII … el juego como vivero de la inteligencia


jugando

«Jugar no es tan solo una actividad infantil. El juego para el niño y para el adulto es una forma de usar la inteligencia o, mejor dicho, una actitud con respecto al uso de la inteligencia. Es un banco de prueba, un vivero en el que se experimentan formas de combinar el pensamiento, el lenguaje y la fantasía. Del mismo modo que uno puede asfixiar las plantas de un jardín o un vivero plantando mucho, también se puede crear una atmósfera en la que el lenguaje y el pensamiento no se desarrollen ni produzcan las flores que uno esperaría cultivar. A la inversa, hay muchos medios para ayudar al proceso del crecimiento.
Debemos recordar que los niños que juegan no están solos y que solos no es como están mejor por mucho que necesiten momentos de soledad. Pero tanto como necesitan la soledad, necesitan también combinar las propias ideas que conciben solos con las ideas que se les ocurren a los compañeros. Llamemos a esto transacción o como se quiera, pero esta es la esencia, no sólo del juego, sino también del pensamiento. La escuela no debe cultivar únicamente la espontaneidad del individuo, ya que los seres humanos necesitamos diálogo, y es el diálogo lo que brindará al niño los modelos y las técnicas que le permitirán ser autónomo. Concluiré diciendo que el juego libre ofrece al niño la oportunidad inicial y más importante de atreverse a pensar, a hablar y quizás incluso de ser él mismo».

Jerome Brune


1 comentario

Empecemos el nuevo curso «sólo» observando

inteligencias-multiples-y-la-escuela-inclusiva

“Creí legítimo pensar que las capacidades de los artistas eran tan cognitivas como las de los científicos”
Howard Gardner

En nuestro continuo intento por conocer, re-conocer y potenciar «las inteligencias» de nuestros hijos y de nuestros alumnos, os proponemos un cuestionario-guía que nos ayudará a identificar sus capacidades, habilidades y talentos, en definitiva son los rasgos que sirven para definir cada una de las Inteligencias. Preguntas como: «Es hábil con las imágenes y/o con las palabras ?… Hábil con la música, con los números, con la naturaleza, con mi cuerpo…? Es hábil con él mismo o cuando se relaciona con los demás ?» seguramente pueden ser respondidas con facilidad por los padres, y éste es el primer paso para  diseñar, para cada uno de los niños, un modo personal y diverso, adecuado y feliz de aprender.

Os dejamos aquí el cuestionario, editado por la Fundación Mapfre, dentro del Programa de Buenas Prácticas para la inclusión: ReCapacita.

 


Deja un comentario

… se trata de dar el primer paso

… El miedo al papel en blanco, la inquietud antes de empezar una carrera… son emociones que sentimos, y muchas veces nos paralizan, cuando nos disponemos a emprender algo nuevo. Para re-conectarnos con vosotros hemos elegido el libro El punto de Peter H. Reynolds. Porque en estos momentos en los que tenemos todavía «pegados a la piel» a nuestros hijos, después de muchos días de vivir y compartir juntos el tiempo de vacaciones, nos gustaría empezar asentando los cimientos para construir  la «confianza»: confianza de los padres en sus hijos y de cada niño en él mismo.

Y para ello no hay nada mejor que acompañarles, y no juzgarles, durante su proceso creativo. Como hemos dicho muchas veces, los niños son genéticamente creativos: cada niño está capacitado para, por ejemplo, dibujar pero los contextos educativos, su entorno social, nuestros prejuicios…  van haciendo al niño olvidar esa habilidad que tiene y con las que disfruta; además, y de modo más preocupante, este «proceso des-educador» va haciendo perder confianza al niño en estas capacidades innatas. Os invitamos a reflexionar sobre todo ello, una vez más, y os proponemos que animéis a los niños a experimentar, pues sólo «haciendo» y dando el primer paso, se pierde el miedo:

También queremos compartir otro clásico: el programa Redes. Ayer, 15 de septiembre, en el espacio de Elsa Punset (a partir del minuto 18:50, aprox.), realizaron una entrevista muy  interesante a Robert Dilts, experto en creatividad. La podéis seguir en el siguiente enlace:

redes