emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

La inspiración es contagiosa. El ejemplo del Colegio Riverside en India.

Kiran Bir Sethi nos explica cómo en el revolucionario Colegio Riverside, que ella dirige en India, se enseña a niñas y niños a confiar en sus propias capacidades fomentando que la vida entre en la escuela. A través de experiencias reales los niños aprenden qué y cómo pueden cambiar,  «son transformados» por ese nuevo modo de hacer escuela y así se sienten capaces de liderar el cambio. Como consecuencia de este proceso se han evaluado los resultados obtenidos en estos últimos diez años, observando que los niños son más competentes y, de igual modo, mejora notablemente su bienestar personal.

Os animamos a ver el Colegio Riverside en acción:

Anuncio publicitario


Deja un comentario

… se trata de dar el primer paso

… El miedo al papel en blanco, la inquietud antes de empezar una carrera… son emociones que sentimos, y muchas veces nos paralizan, cuando nos disponemos a emprender algo nuevo. Para re-conectarnos con vosotros hemos elegido el libro El punto de Peter H. Reynolds. Porque en estos momentos en los que tenemos todavía «pegados a la piel» a nuestros hijos, después de muchos días de vivir y compartir juntos el tiempo de vacaciones, nos gustaría empezar asentando los cimientos para construir  la «confianza»: confianza de los padres en sus hijos y de cada niño en él mismo.

Y para ello no hay nada mejor que acompañarles, y no juzgarles, durante su proceso creativo. Como hemos dicho muchas veces, los niños son genéticamente creativos: cada niño está capacitado para, por ejemplo, dibujar pero los contextos educativos, su entorno social, nuestros prejuicios…  van haciendo al niño olvidar esa habilidad que tiene y con las que disfruta; además, y de modo más preocupante, este «proceso des-educador» va haciendo perder confianza al niño en estas capacidades innatas. Os invitamos a reflexionar sobre todo ello, una vez más, y os proponemos que animéis a los niños a experimentar, pues sólo «haciendo» y dando el primer paso, se pierde el miedo:

También queremos compartir otro clásico: el programa Redes. Ayer, 15 de septiembre, en el espacio de Elsa Punset (a partir del minuto 18:50, aprox.), realizaron una entrevista muy  interesante a Robert Dilts, experto en creatividad. La podéis seguir en el siguiente enlace:

redes


Deja un comentario

Ken Robinson… miles de semillas de posibilidad esperando

… reflexionando sobre nuestra educación …

Una vez más nos encontramos con Ken Robinson para plantearnos diagnósticos y soluciones, para inspirarnos hacia el cambio posible, para mostrarnos cómo esa que es hoy la educación alternativa podría erigirse como una manera más humana de enseñar y aprender. Son sus palabras las que merecen ser escuchadas, con esa combinación perfecta entre ironía y claridad, así que nosotros únicamente queremos destacar esas tres claves que Robinson nos propone para poder caminar hacia un verdadero aprendizaje: la diversidad_todos somos diferentes, quien tiene hijos lo experimenta todos los días, y como personas diversas el aprendizaje debe conectar con nuestra manera de ser única; la curiosidad_éste es el secreto para encender la llama del aprendizaje y despertar esas «ganas de aprender» que todo niño tiene latente en su interior: porque ellos son aprendices naturales;y la creatividad: la vida humana es inherentemente creativa, ésta es la razón por la que somos capaces de «crear» nuestra vida y recrearla a medida que vivimos.

… esperamos que disfrutéis de la charla tanto como nosotros !!!


4 comentarios

Aprendiendo a contar historias

Inventar historias es un ejercicio de pensamiento creativo muy útil para los niños. Siguiendo el libro de Gianni Rodari: Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias, os proponemos varios ejercicios que podéis compartir con los niños:

rodari-gramatica de la fantasía_Page_2

rodari-gramatica de la fantasía_Page_1

rodari-gramatica de la fantasía_Page_3

rodari-gramatica de la fantasía_Page_4

Textos extraídos del artículo de Rubén González Román: Rodari y la creatividad en al escuela, publicado en la Revista digital ENFOQUES EDUCATIVOS Nº 15 1/06/2008.


6 comentarios

textos VI … Elogio al aburrimiento

4154667473_4962a3e125_bPodría parecer contradictorio elogiar el aburrimiento como valor educativo, sin embargo en estos tiempos de inmediatez, es más necesario que nunca incluir «tiempos de paz» en la vida de los niños.

«Los niños necesitan estímulo, presión, competición, estructura. Pero sólo de vez en cuando, no siempre. También necesitan espacio para explorar el mundo a su manera, a su ritmo, para crear, inventar, incluso para aburrirse. Hoy nos aterroriza el aburrimiento. Vivimos en una “cultura del hacer” que no contempla la posibilidad de ir despacio, de parar, incluso de no hacer nada. Estamos continuamente ocupados, corriendo en pleno ruido electrónico. Nadie disfruta de unos momentos de silencio. Esto crea una presión artificial, innecesaria. Se necesita tiempo para mirar hacia dentro, a tus propios recursos, para atravesar el aburrimiento y crear. También los adultos necesitamos relajarnos, repensar nuestra relación con el tiempo. Cuando reducimos la velocidad, somos capaces de sentir con mayor claridad. Y si sientes más, piensas y te angustias menos». Carl Honoré

Os conectamos también con un artículo que publica Dolors Reig en su famoso blog El Caparazón: «El aburrimiento estimula la creatividad» que, entre otras cosas, nos acerca a los estudios de Belton, investigadora de la Universidad de Educación y Aprendizaje Permanente de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido:

 «A los niños se les debe permitir que se aburran para que puedan desarrollar su capacidad innata de ser creativos. […] Las expectativas culturales de que los niños deben estar siempre activos podrían obstaculizar el desarrollo de su imaginación. […] La explicación de Belton resulta diáfana: la sociedad ha “desarrollado la expectativa de estar constantemente ocupado y estimulado” pero ser creativo “implica ser capaz por nosotros mismos de desarrollar un estímulo interno, sin necesidad de nada más».