emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?


Deja un comentario

8 estrategias para construir el optimismo

554006_452558211460886_1439714942_n

Para volver de una larga ausencia, nada mejor que comenzar apelando al optimismo; optimismo que es fuerza motriz para hacer crecer la creatividad y para emprender acciones que nos permitan «cambiar las cosas».

Refiriéndose al optimismo, Dolors Reig afirma en una reciente entrada de su blog: El Caparazón:

«Diversos artículos y estudios refuerzan la necesidad de considerar este optimismo y la esperanza que le acompaña, como competencias fundamentales, de imprescindible inclusión en los sistemas educativos que andamos reinventando. El tema va mucho más allá del consejo, de la buena voluntad, resultando respaldado por 20 años de investigación desde la psicología positiva. Ésta nos demuestra que estamos hablando, más allá de un rasgo de personalidad, de una habilidad que se puede enseñar y aprender. Nuestras creencias y objetivos para el futuro son elementos básicos de nuestro bienestar y el de los que nos rodean, correlacionando con el aprendizaje, los logros, la construcción de relaciones más positivas, la salud y la satisfacción general con la vida».

A continuación os proponemos la entrada completa que analiza 8 rasgos del optimismo,  así como qué podríamos hacer en educación para conseguir potenciarlo: fomentar una visión positiva del futuro, pensar que podemos, desarrollar aquello que nos hace únicos, confiar en los demás para poder cooperar, mirar-nos con optimismo, creer en la propia habilidad para resolver problemas, mantener la perspectiva y potenciar las ganas de aprender.

Interesante, no? Pues acercaros a leerlo:  El optimismo como competencia esencial para el ciudadano del Siglo XXI (8 estrategias para formarlo).

Anuncio publicitario


1 comentario

Para enseñar tenemos que «construir relaciones»

En esta breve conferencia, tan inspiradora para todos los educadores, Rita Pierson, maestra durante más 40 años, defiende el valor de la conexión humana en la tarea de enseñar. Y es que ningún aprendizaje significativo se puede originar sin una relación humana significativa, y si volvemos la vista atrás, todos podemos recordar ese profesor que tanto nos influenció y con el que, probablemente, tuvimos una relación que trascendía a lo puramente académico.

Porque además de mejorar el rendimiento académico de los alumnos, tenemos que ayudarles a construir su autoestima, a configurar una imagen positiva de sí mismos y debemos hacer que se sientan capaces de aprender y capaces de ser lo que quieran ser. En definitiva, se trata de creer de verdad en ellos.


1 comentario

Charla: ¿Cómo educar las emociones en los niños?

66323a1c9403f62ac0496ef4e96ddb36

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuando con la idea de que la educación del corazón es la piedra angular sobre la que construir la educación de los niños, os pedimos un hueco en vuestra agenda para escuchar esta charla, que forma parte del ciclo de conferencias para padres que organiza el Aula de Pediatría del Hospital San Joan de Déu de Barcelona. En ella tres expertas en educación emocional: M.A. Mairena,  E. García Navarro e I. Roger, nos explican a los padres, de manera sencilla y práctica, cuáles son las claves para garantizar el bienestar emocional de nuestros hijos.

Porque en la familia es donde, por primera vez, ensayamos nuestros comportamientos y aprendemos a relacionarnos con el otro, porque es «el espacio de paz» donde queremos y se nos quiere por lo que somos… por eso es en casa el mejor lugar para educar_nos y educar las emociones.


1 comentario

Tres cuentos para aprender a coeducar

Cuento-Coeducacion

Hoy queremos compartir con vosotros tres cuentos dirigidos a niños entre 6 y 12 años, cuyo objetivo es que aprendamos a coeducar, esto es, educar en la igualdad desde la diferencia. Como dicen sus autores en el prólogo:

«Para coeducar no necesitamos instrumentos especiales; pero si necesitamos una actitud que sea sensible a lo que hacen mujeres y hombres que sirve para que la vida y la convivencia sigan presentes en este mundo. Esto que parece tan simple, a veces es muy complicado porque no todo el mundo es capaz de valorar las aportaciones de las chicas (madres, maestras, niñas, abuelas, amigas, vecinas, compañeras, etc.) y porque muchas veces seguimos contando lo que pasa, obviando lo que hacen las mujeres, ¡cómo si ellas no hicieran nada!. Por eso vienen bien algunos recursos, como los cuentos, que ayuden a visibilizar un poco más que las mujeres también son protagonistas desde su propio quehacer (sin tener que imitar el mundo masculino), que tienen deseos, aspiraciones muy diversas y se mueven en este mundo con libertad para intentar ser felices.»

Todavía hoy, en los cuentos que contamos a nuestros hijos, perviven muchos estereotipos sobre el rol de género. Los niños reciben mensajes que no se corresponden con su vida cotidiana, en la que poco a poco hombres y mujeres estamos conquistando la igualdad. En estos cuentos para aprender a educar el objetivo final de la narración es otro:

«Si en los llamados “cuentos de hadas” el fin último es el poder (a través de la recuperación de un reino perdido) y el “amor romántico” (consiguiendo el amor eterno entre príncipes y princesas), o en los cuentos de aventuras el fin último es “conseguir lo que nadie antes consiguió” venciendo dificultades insospechadas, quizá en los cuentos coeducativos el fin último es, casi siempre, “atreverse” a disfrutar con lo que es diferente, a valorar la convivencia cotidiana o a descubrir aspectos de (sí) que antes no se conocían. Esto, casi siempre, les proporciona una enorme felicidad y ese es el verdadero “premio” que consiguen las y los protagonistas y aquello por lo que trabajan durante toda su andadura. Para ello, durante el desarrollo de la narración tienen que vencer sus miedos, superar estereotipos, dar valor al cuidado, atreverse a hacer cosas que aparentemente no “pueden” o no “deben” hacer por su condición sexual, considerar la sabiduría de mujeres y hombres que les apoyan…«

Con estos cuentos  se quiere aportar una mirada diversa sobre situaciones cotidianas de niñas y niños,  que les abra las mil posibilidades de ser de mil maneras diferentes, que les permita crear, imaginar y jugar de la forma en que deseen y no solo condicionados por los estereotipos de género.

Podéis descargar aquí los cuentos: cuentos co-educar


Deja un comentario

¿Se puede medir la felicidad?

Algunos pensaréis: «otra vez a vueltas con la felicidad»… y es que aunque felicidad es una de las palabras más utilizadas en los últimos tiempos, «buscar la felicidad» es uno de los objetivos vitales que, explícita o implícitamente, todas las personas pretendemos alcanzar. El camino hacia la felicidad ha estado transitado desde siempre, filósofos como Aristóteles, con su Ética a Nicómaco, fue uno de los primeros que intentó acercarse, definir y sistematizar en qué consiste la felicidad. Y aunque convengamos que la felicidad es difícil de definir con precisión, todos tenemos una noción intuitiva de cuando nos sentimos felices.  S. Lyubomirsky (2008: 48), una de las investigadoras más rigurosas sobre la felicidad, lo expresa:

«Uso la palabra «felicidad» para referirme a la experiencia de alegría, satisfacción o bienestar positivo, combinada con la sensación de que nuestra vida es buena, tiene sentido y vale la pena».

Así mismo acerca de la búsqueda de la felicidad (tarea que todos y todos los días, consciente o inconscientemente, nos proponemos) M. Ricard (2005: 33 y 35) indica:

«La felicidad es un estado de realización interior, no el cumplimiento de deseos ilimitados que apuntan hacia el exterior […] Cometemos la torpeza de buscar la felicidad fuera de nosotros, cuando es esencialmente un estado interior».

Hoy te proponemos un modo de «medir la felicidad» siguiendo los pasos de la Psicología Positiva, rama de la psicología que no pretende desarrollar un ejercicio de auto-ayuda o un método mágico para alcanzar la felicidad, sino que se caracteriza por su riguroso enfoque científico que busca evidencias, basadas en varios métodos de investigación, para efectivamente mejorar la vida de las personas. Si entras en el Centro Virtual de Psicologí­a Positiva (Página del Prof. Martin Seligman-director del Centro de Psicologí­a Positiva de la Universidad de Pennsylvania y fundador de la Psicologí­a Positiva- en colaboración con el Instituto de Psicología Positiva, dirigido por el Prof. Carmelo Vázquez, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid) podrás intentar encontrar respuestas a la pregunta: ¿eres feliz? y podrás explorar en qué grado eres feliz, en comparación con otras personas de su edad y sexo, y podrás conocer más acerca de sus fortalezas psicológicas, en qué grado eres usted optimista o pesimista, o en qué grado sientes que su vida tiene sentido o no.»

Queremos también proponerte que te acerques a Los Hábitos de la felicidad de la mano del gran Matthieu Ricard: