emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?

Psicología positiva en Educación

1 comentario

LA PSICOLOGÍA POSITIVA

La Psicología Positiva surgió en Estados Unidos, a finales de la década de los noventa, como respuesta a una visión «reparadora» de la psicología. Impulsada inicialmente por Martin Seligman, la psicología positiva es un movimiento que, frente a la evidencia de que la Psicología se ha centrado preferentemente en los aspectos patológicos de la persona y en aportar soluciones a los mismos, propone una nueva  investigación y promoción de los aspectos positivos en el ser humano.

Seligman y Csikszentmihalyi (2000) explicaban que «el propósito de la Psicología Positiva consiste en comenzar a catalizar un cambio en el foco de la Psicología, superando la preocupación única en reparar las peores cosas de la vida, en pos de la construcción de cualidades positivas«. Es, en palabras de Vera (2008: 10): «una rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las fortalezas y emociones positivas del ser humano«.

APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA A LA EDUCACIÓN

¿Cómo podemos llevar a las aulas los principios de la Psicología Positiva ?… ¿Cómo podemos ponerlo en práctica y por qué es necesario?…

La primera idea clave de la PsP es su propósito para:

CONSTRUIR LA BASE DE UNA CIENCIA DE LA FELICIDAD.

La aplicación educativa de la PsP permite fijar como primer objetivo educativo:

Capacitar a los niños y jóvenes para desplegar al máximo sus aspectos positivos _sus fortalezas personales_ y potenciar su bienestar  presente y futuro (Arguís Rey, Bolsas, Hernández , Salvador, 2010: 7)

Con frecuencia en los Proyectos Educativos o en las Programaciones Didácticas, centramos la atención en la consecución delos objetivos de aprendizaje. Si bien con la L.O.E. se introdujeron dentro de los objetivos educativos que debe alcanzar el alumno, no sólo los conceptos, sino también los procedimientos y las actitudes, y de igual modo, las competencias básicas incluyeron el desarrollo de habilidades y capacidades, que no sólo pertenecían a la esfera cognitiva sino también a la educación emocional (como son la competencia para aprender a aprender o la Autonomía e Iniciativa personal), el cambio no ha tenido lugar realmente. Nos encontramos que todavía priman, en nuestra tarea diaria como docentes, las metas y objetivos exclusivamente «académicos». Creemos que nuestros alumnos, comprometiéndose a un proceso de aprendizaje basado en el desarrollo de sus conocimientos, destrezas y actitudes, algún día conseguirán alcanzar el trabajo que les gusta, el futuro que anhelan…en definitiva, en el futuro encontrarán la felicidad. Ese futuro: «ser felices» creemos que vendrá como consecuencia de su paso por la escuela….pero:

¿Qué pasa hoy? ¿Realmente ayudamos a nuestros alumnos a ser felices hoy? ¿Lo contemplamos como uno de nuestro objetivos del centro, objetivo de área o de curso?

Algunos de los programas educativos que se están iniciando actualmente, basados en la aplicación de la PsP a la educación, nos dan la respuesta. Por ejemplo el programa: AULAS FELICES:

Aulas Felices es un programa de intervención educativa diseñado dentro del marco conceptual de la Psicología Positiva. Se trata de un programa que ayuda a potenciar el desarrollo personal y social de los alumnos, que se estructura adecuándose a los programas de Acción Tutorial, Educación en Valores y las Competencias Básicas (por tanto implica a toda la Comunidad Educativa y se integra de modo transversal en el Proyecto Curricular) y que tiene como núcleo central el desarrollo de dos conceptos de especial relevancia en la PsP:

LA ATENCIÓN PLENA (mindfullness)

LA EDUCACIÓN DE LAS 24 FORTALEZAS PERSONALES

Los autores: Arguís Rey, Bolsas, Hernández y Salvador, explican:

«La felicidad de nuestros alumnos puede ser un objetivo a alcanzar en el futuro. Pero, mediante las propuestas educativas que ofrecemos, puede convertirse en una meta a alcanzar también en el día a día, haciendo del aprendizaje y de la etapa de escolarización un período donde, a la vez que disfrutamos, aprendemos a ser felices en el aquí y ahora, sin descuidar por ello la importancia del pasado y el futuro» (2010. 11).

Animamos a estudiar el proyecto y, desde emoCreativos, lo seguiremos compartiendo y explicando.

Anuncio publicitario

Autor: Isabel Eraso Sáiz

_Arquitecta urbanista_Máster en Educación Secundaria_Investigadora en Desarrollo Creativo y Educación Emocional.

Un pensamiento en “Psicología positiva en Educación

  1. Muy buenas, Isabel¡
    Qué bien que los futuros profes empecéis a saber de esto¡¡ Yo me dedico a la Psicología Positiva y creo que está muy bien tu post. Te cuento que el link del programa de resiliencia se ha caído. También te cuento que Seligman y su equipo han formado la asociación internacional de Educación Positiva: todo un movimiento con muy buenos resultados y Perspectivas. También contarte que mi equipo y yo estamos preparando justo para este año el Primer Congreso de Educación Positiva. Justo hoy nos han confirmado que será a finales de septiembre en la universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Aquí te dejo el link http://www.positivarte.com/congreso-educacion-positiva/ ¡ Queremos que todos aprendamos a ser felices de verdad¡ No la felicidad utópica, sobreprotectora o superficial, la profunda y sabia¡¡ Creemos que es la única manera de cambiar la sociedad¡ Esperamos conseguirlo y muchas gracias por tu post¡¡ Un abrazo

    Un abrazo y enhorabuena por la página¡¡

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s