emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?

Todas las Inteligencias

Deja un comentario

Giovanni, 8 años

«Es de suma importancia que reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos tan diferentes porque todos poseemos combinaciones distintas de inteligencias. Si reconocemos este hecho, creo que al menos tendremos más posibilidades de enfrentarnos adecuadamente a los numerosos problemas uqe se nos plantean en esta vida».

Howard Gardner

 

Éste es el corazón de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Teoría formulada en 1983 por Howard Gardner, psicólogo estadounidense, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, titular de la cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard, donde también ejerce como profesor adjunto de Psicología,  y uno de los intelectuales más influyentes del proceso de renovación educativa. Actualmente, y desde 1972, codirige el Project Zero, un grupo de investigación de la Universidad de Harvard que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos.

Os propongo acercarnos a la interesante teoría de las Inteligencias Múltiples, que ya introduje en un post anterior: De las ideas a la práctica. El talento creativo en el proyecto del Colegio Montserrat. Teoría de la que algunos habréis oído hablar, a muchos creo que puede interesar y, desde luego, que constituye un increíble avance en las investigaciones acerca de la Inteligencia y nos aproxima a una visión de la educación mucho más personal y humana.

Dos ideas fuerza de la Teoría de las IM

 

1. La inteligencia no es única, es múltiple y diversa.

Cada uno tiene una combinación propia de inteligencias, por tanto tenemos la oportunidad, enlazando con la propuesta de Ken Robinson, de descubrir nuestro talento (o nuestro «Elemento» en el caso de Robinson), aquello para lo que mostramos unas ciertas aptitudes y que, además, nos gusta. Esta idea nos aporta un enfoque mucho más positivo de la tarea de educar. Si antes se «medía» el cociente intelectual del alumno (C.I.) considerando que la inteligencia era única y medible, y ésta se asociaba únicamente a las funciones cognitivas verbal y matemática, con esta nueva investigación se demuestra que no todos poseemos la misma inteligencia. Por ello, TODOS podemos potenciary hacer crecer nuestras habilidades y competencias: nuestra Inteligencia.

Gardner distingue ocho inteligencias: (extraído del libro «Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores» (2006): T. Armstrong. Ed.Paidós)

Inteligencia lingüística. Capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, ya sea de forma oral o escrita (poetas, periodistas, narradores, políticos).

Inteligencia lógico-matemática. Capacidad de utilizar los números con eficacia (matemáticos, estadísticos) y de razonar bien (científicos, programadores).

Inteligencia espacial. Capacidad de percibir el mundo de manera precisa y de llevar a cabo transformaciones basadas en esas percepciones ( arquitectos, artistas, inventores).

Inteligencia cinético-corporal. Domino del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos (actores, atletas) y facilidad para utilizar las manos en la creación o transformación (artesanos, cirujanos).

Inteligencia musical. Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales (crítico musical, compositor, intérprete).

Inteligencia interpersonal. Capacidad de percibir y distinguir los estado anímicos, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas: Inteligencia Social.

Inteligencia intrapersonal. Capacidad de autoconocimiento y capacidad para actuar según este conocimiento: imagen precisa de nosotros mismos, conciencia de nuestros estado de ánimo y motivaciones: Inteligencia Emocional.

Inteligencia naturalista. Capacidad para reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno.

(*) Recientemente se ha añadido la Inteligencia trascendente, o espiritual

2. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas y crear productos en un entorno rico en contextos.

No se puede, por tanto, «medir» la inteligencia aislando al niño del contexto y proponiendo tareas que nunca ha realizado. De ahí, el daño ocasionado a algunos alumnos hasta los años 80, por los denominados «test de inteligencia». Test en los que se determinaba categóricamente, en base a los resultados de aquellas famosas pruebas de lógica, visión espacial o expresión verbal, el «grado de  inteligencia» y estos resultados eran determinantes para seguir estudiando en la Universidad o no continuar, o para determinar qué carrera había que estudiar.

Hoy, y tras numerosas investigaciones neurocientíficas, se ha demostrado que esta visión determinista de las capacidades intelectuales de los niños no puede mantenerse. Hoy, desde el ámbito educativo, se apunta a atender a las capacidades individuales de cada niño y a facilitarles el desarrollo de las mismas en el entorno que les es propio.

Para acabar, os dejo un enlace para conocer mejor la figura de  Howard Gardner.

Anuncio publicitario

Autor: Isabel Eraso Sáiz

_Arquitecta urbanista_Máster en Educación Secundaria_Investigadora en Desarrollo Creativo y Educación Emocional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s