El Aprendizaje implica una necesaria mirada al interior. Cómo aprendemos, por qué, qué nos motiva, cómo influye lo que sentimos en nuestra manera de aprender… son todas cuestiones de las que hablamos regularmente en emoCreativos, pero: ¿Qué ocurre con lo que nos rodea?, ¿Tiene alguna influencia en nosotros el espacio donde vivimos, el lugar en el que aprendemos?.
Es aquí donde entra en juego la llamada «Neuroarquitectura».
Y una parte de ella se dedica al ámbito educativo, intentando estudiar el modo de proyectar y construir espacios que favorezcan la enseñanza-aprendizaje, adaptándose adecuadamente a los procesos cerebrales que tienen lugar durante el acto de «Aprender».
En palabras de Francisco Mora, en su libro: “Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama”, (2010) publicado en Alianza:
«…¿Es posible que la arquitectura de los colegios no responda hoy a lo que de verdad requiere el proceso cognitivo y emocional para aprender y memorizar, acorde a los códigos del cerebro humano y verdadera naturaleza humana y sean, además, potenciadores de agresión, insatisfacción y depresión? […]
La nueva neuroarquitectura estudia perspectivas inéditas con las que poder romper tiempos y espacios “a secas” para reconvertirlos en tiempos y espacios “humanos”, en espacios de un nuevo orden y complejidad que obedezcan y potencien la expresión y el funcionamiento de los códigos que el cerebro trae al nacimiento[…]
Y es de este modo que para los arquitectos del proyecto y la construcción de los colegios, o de cualquier otro edificio donde se enseña, empiezan a pesar considerandos importantes, como que los edificios que construyen no sólo deberían tener exquisita razón y cálculo en su diseño y construcción, sino también emoción y sentimiento en grado sublime y, desde luego, su impacto sobre el funcionamiento específico de un cerebro que aprende y memoriza…»
Lo que se ha demostrado en los últimos años es que, dado que toda percepción genera una reacción emocional, que puede ser sutil o brusca , nos puede suscitar atracción o rechazo, desagrado o belleza… el marco cotidiano donde se desarrolla tiene su importancia. De esta percepción no está ausente el edificio, las paredes del aula, el aula misma o los espacios de recreo del colegio.
Para continuar, os recomendamos los siguientes enlaces:
23 de abril de 2015 en 7:55
Muy bueno Isabel,,, es tan importante el entorno como nuestros lugares íntimos… la belleza que nos rodea siempre es contagiosa.. Besos…Ana María