emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?

Cuando los niños aprenden fuera de la escuela

5 comentarios

En nuestro actual universo educativo,  se está poniendo en valor la denominada «educación no-formal», entendida como aquella educación que se desarrolla fuera de la escuela, de modo paralelo y complementario al curriculum escolar. Las experiencias educativas con niños y jóvenes, desarrolladas en un contexto diferente al escolar,  acentúan la importancia que para el aprendizaje representa el «salir de la escuela», pues favorece la conexión del niño con la realidad y le permite participar de forma activa en el entorno social en que se desenvuelve. 

En la educación no formal intervienen, o pueden intervenir, muchos y diversos agentes sociales, dando razón al famoso proverbio africano: «para educar a un niño hace falta una tribu entera«. Es más, basándose en la importancia que tiene la tarea de educar en ámbitos no escolares,  todos nos convertimos en educadores y de todos es la responsabilidad de educar a los niños y los jóvenes.

El proceso de enseñanza – aprendizaje, por tanto, puede tener lugar en otros contextos, a través de otros medios, con otros protagonistas…pero para ello, DEBEMOS SALIR DE LA ESCUELA:

John Taylor Gatto es uno de los referentes en el movimiento de renovación de la educación en Norteamérica. Pasó su vida como docente en colegios de barrios marginales de Nueva York, donde fue madurando su idea de cómo el Estado a través del sistema educativo perpetua las diferencias sociales y mantiene a los chicos recluidos mientras que sus padres están en el trabajo. Según Gatto, esta forma de escolarización aleja a los estudiantes de la vida, sacándolos del contacto con sus comunidades y privándoles de experiencias reales.

La propuesta innovadora de este autor pasa por reincorporar a los chicos a la vida de sus comunidades, haciéndoles sentir útiles y a la vez experimentado un método de aprendizaje basado en comunidades de experimentación, tratando de acercar las aulas a la vida real.

En palabras de J.T.Gatto:

«Tenemos que crear experiencias escolares que devuelvan a los niños su tiempo, necesitamos confiarles desde una edad temprana, con independencia de estudios, quizás programado desde el colegio, pero que tenga lugar fuera de la institución educativa. Necesitamos crear un curriculum donde cada niño tenga la oportunidad de desarrollar su individualidad y su auto-confianza […]

Hace poco cogí setenta dólares y envié a una niña de doce años de mi clase con su madre – que no hablaba inglés – en un autobús hacia la costa de New Jersey para encontrarnos con el jefe de policía del distrito de Sea Bright para comer y disculparnos por contaminar la playa con un casco de Gatorade. A cambio de esta disculpa pública habíamos quedado en que el jefe de policía le enseñaría el trabajo de un policía de barrio durante un día cualquiera.

Unos días después, dos más de mis alumnos de doce años viajaron solos a la Calle West First desde Harlem, donde empezaron el aprendizaje con un editor de periódicos, la siguiente semana tres de mis alumnos se encontraban en mitad de los muelles de carga de Jersey a las seis de la mañana, estudiando la mente del presidente de una compañía de transporte por carretera que despachaba trailers hacia Dallas, Chicago y Los Ángeles […]

Tenemos que devolver a los niños tiempo libre, desde ya mismo, porque esa es la clave para el auto-aprendizaje, y debemos re-introducirles en el mundo real tan rápido como sea posible para que el tiempo libre pueda ser gastado en algo más que abstracciones».

Texto extraído del Discurso de aceptación de John Taylor Gatto, para el galardón de Maestro del Año de Nueva York, el 30 de enero de 1990. Lo podéis leer completo aquí.

 

Anuncio publicitario

Autor: Isabel Eraso Sáiz

_Arquitecta urbanista_Máster en Educación Secundaria_Investigadora en Desarrollo Creativo y Educación Emocional.

5 pensamientos en “Cuando los niños aprenden fuera de la escuela

  1. me encantaria contactar con vosotros y participar en los encuentros que haya. Mi correo es paradicorreo@yahoo.es
    Un caluroso abrazo

  2. Excelente !, la exposición sobre el proceso de enseñanza y la encomiable actitud del docente estadounidense, me encantaría ver en varios países el desarrollo de la preocupación por el aprendizaje tomando este ejemplo.. muy buen artículo… Un abrazo..

    • Muchas gracias por tu comentario Ana, creemos que devolver a los niños el contacto con su Comunidad (que vivan su entorno, la plaza, los vecinos de todas las edades, el centro cultural, el parque…) es clave para hacerlos partícipes, para desarrollar el sentido de pertenencia y para que así ellos puedan ser miembros activos y puedan participar.
      Saludos

      • Muchas gracias por tan pronta respuesta, sigo atentamente los interesantes artículos y las sugerencias que proponeis.. Me hace muy felíz saber que os preocupais por la participación de los niños.. Saludos..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s