emoCreativos

¿Cómo orientar a los niños hacia un APRENDIZAJE CREATIVO Y FELIZ?

Los niños españoles hoy. Impacto de la crisis en los niños

Deja un comentario

Porque no podemos ser insensibles a lo que ocurre a nuestro alrededor y no podemos permanecer impasibles. Educarnos emocional y socialmente implica necesariamente conocer las necesidades que nos rodean, con-movernos con ellas y ser agentes de cambio.

Os propongo la lectura del Informe de Unicef en el siguiente enlace: La infancia en España. En él se analizan el Impacto de la crisis en los niños españoles y el preocupante aumento de la pobreza infantil. Además, Unicef propone una serie de medidas para garantizar los derechos de los niños en tiempos de crisis y, en el documento, se nos muestra una interesante fotografía de la infancia en España tomada por los propiso niños.

Os adelanto algunos fragmentos:

«La crisis económica está teniendo un enorme impacto sobre la infancia, a pesar de lo cual se trata de un tema que permanece prácticamente invisible en el discurso político, social o mediático.

Los niños y niñas son los últimos responsables de la crisis, y sin embargo están sufriendo sus consecuencias de forma tan o más grave que otros colectivos y grupos sociales. A la vez, el impacto en ellos esta siendo mucho menos visible cuando son precisamente los que menos capacidad tienen (individual y colectivamente) para enfrentarse a ella y a sus consecuencias. […] Lo que le pasa a las familias se filtra a los niños y aunque l forma en que se filtra es distinta en cada hogar, hay elementos que son generalizables: Los niños perciben y en ocasiones sufren el incremento de estrés de los adultos. Muchos niños se sienten culpables de la situación creada, lo que les genera miedo e inseguridad.

La pobreza infantil, estabilizada durante años en torno a la ya elevada cifra del 24% de la población menor de edad, se incrementó de 2009 a 2010 del 23,7% al 26,2%, un incremento y un porcentaje nunca alcanzados para esta franja de edad desde que se comenzó a usar la Encuesta de Condiciones de Vida para medir la pobreza en 2004.

Hay más niños pobres, casi 205.000 niños más en riesgo de pobreza en dos años (2008-2010). Además de ser más, son más pobres. Al haber bajado los ingresos medios de los hogares en España, se ha reducido el umbral de ingresos que se considera para medir el riesgo de pobreza5. Por ejemplo,para una familia de 2 adultos con dos niños este umbral ha pasado de 16.684 euros en 2009 a 15.820 en 2011.

Es muy significativo el dato de que en los dos últimos años (2010 y 2011) los niños son ya el grupo de edad que es más pobre en comparación con el resto (adultos en edad de trabajar y mayores de 65 años), independientemente del indicador que se utilice.

La tasa de hogares pobres con niños en los que al menos una persona trabaja era en España del 15,4% en 2010, sólo por debajo de la de Rumanía y Grecia, y lejos de la media europea de un 10,7%.

La crisis ha supuesto un drástico cambio de prioridades y una menor capacidad de las administraciones públicas para afrontar sus compromisos y planes. Esta situación está poniendo en peligro algunos proyectos iniciados en distintos ámbitos, en los cuales la infancia no ha sido una excepción.

Así, en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012 ha desaparecido por completo la partida para la cofinanciación del Plan Educa 3, destinado a incrementar la cantidad y calidad de los servicios educativos para la primera infancia. Esta partida ascendió en 2011 a 100 millones de euros.

Junto con la bajada de los ingresos medios de la población, uno de los efectos de más calado de la crisis está siendo el crecimiento de la inequidad, de la distancia entre los más ricos y los más pobres. Una mayor equidad es un tema de justicia, pero también de estabilidad social y de capacidad de desarrollo económico. En España la inequidad general, medida según el número de veces que los ingresos medios del 20% de la población más rica supera a los del 20% de la población más pobre, ha aumentado de 5,3 veces en 2007 al 6,9 en 2011. Este fuerte incremento contrasta con el de la media de la UE (de 4,9 en 2007 a 5,0 en 2010)».

Anuncio publicitario

Autor: Isabel Eraso Sáiz

_Arquitecta urbanista_Máster en Educación Secundaria_Investigadora en Desarrollo Creativo y Educación Emocional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s